El capital privado sigue imparable y sortea sin miedo las incertidumbres políticas y económicas. De enero a septiembre, la cifra de inversión en España se ha situado en 5.890 millones de euros, un 8,1% más que hace un año y apenas 123 millones por debajo del cierre del pasado año, según los datos revelados esta mañana por la patronal del sector (Ascri), en la sexta edición de la conferencia Lps & Gps organizada por EY en Londres. Estos datos, marcados por las grandes operaciones (por encima de 100 millones), demuestran el estado saludable del mercado de capital privado español, que por primera vez en su historia se sitúa en la media europea en relación al porcentaje del PIB.
En palabras de Miguel Zurita, presidente de Ascri y socio de Altamar, "este año se batirá un nuevo récord de inversión, pero no estamos obsesionados con esto. Los datos de inversión son muy buenos y los internacionales siguen apostando por España, el mid-market está registrando una buena evolución y el venture capital sigue creciendo. La industria está preparada para lo que viene".
Por su parte, Juan López del Alcázar, socio responsable de Transacciones de EY, explicó que "España se consolida como destino de inversión" durante la apertura de este evento. Además, López del Alcázar hizo referencia a uno de sus estudios y reveló que "en la mente de los grandes directivos está realizar operaciones de M&A (fusiones y adquisiciones) en los próximos doce meses pese a las incertidumbres y con el foco puesto en los temas sociales".
En cualquier caso, es destacable la apuesta de los inversores internacionales por España, que copan el 80% del volumen total invertido, tirando una vez más de la cifra total. Destacan así operaciones como la compra de Laureates (Universidad Europea) por Permira, la exclusión de Telepizza de bolsa por KKR o la reinversión de Bridgepoint y CPPIB en Dorna (la firma que controla los derechos del campeonato de Moto GP). Sin embargo, a nivel de mid-market, los grandes protagonistas vuelven a ser los fondos nacionales. En total, de enero a septiembre se invirtió 1.185,8 millones de euros en este segmento en unas 46 operaciones. Este segmento del mercado (que va de entre 10 a 100 millones de inversión), muestra la verdadera evolución de la industria en España por el tamaño de la economía.
Al hilo de esto, la directora general del Tesoro y Política Financiera, Elena Aparici, señaló que "el rol principal del capital privado es hacer crecer a las pymes y profesionalizarlas, así como romper la tradicional dependencia a la financiación bancaria". Respecto a la economía española, Aparici apuntó a que "se ha transformado para convertirse en más resistente, pero no debemos dormirnos en la complacencia. Hay que seguir desarrollando políticas fiscales y reducir el porcentaje de la deuda sobre PIB cuatro puntos de 2018 a 2020, el doble de lo que se redujo en los tres años anteriores".
En términos de captación de recursos (fundraising), la cifra se elevó a 1.049,7 millones de euros en los nueve primeros meses del año, motivado por el fuerte interés de los inversores institucionales por los activos alternativos. De hecho, son varias las gestoras españolas que se encuentran en proceso de captación de recursos: MCH, Magnum, Portobello o Abac, entre otros. Respecto a las desinversiones, el volumen llegó a los 1.918,6 millones (a precio de coste). De esta cantidad, el 45% se realizó mediante la venta a otra entidad de capital privado y el 25% a recompra de accionistas. La volatilidad de los mercados financieros paralizó, no obstante, las posibles salidas a bolsa.
El venture capital, por su parte, también registró un buen momento (543,3 millones, un crecimiento del 42%), aunque el vicepresidente de Ascri, Aquilino Peña, señaló que "todavía se necesitan más inversores privados e internacionales".