
Pocos días antes del Brexit, el consejero delegado de Barclays, James Staley, muestra en una entrevista con Les Echos, su optimismo a pesar de las incertidumbres y dice que está preparado para todos los escenarios. En la conversación, pasa revista a la situación del sector bancario y a las dificultades a las que se enfrentan los bancos de inversión en Europa. El estadounidense está a punto de cumplir cuatro años al frente de Barclays. El banco ha anunciado importantes recortes de plantilla y sus márgenes siguen bajo presión, con un descenso del beneficio del 18% hasta junio.
¿Está listo para el escenario de un 'Brexit' duro el 31 de octubre?
Barclays se ha preparado desde hace tiempo para todos los tipos posibles de Brexit ampliando significativamente su presencia en Europa y estableciendo su sede europea en Irlanda. Hemos transferido capital, personal y alineado los contratos de nuestros clientes. También hemos puesto orden en el Reino Unido: se resuelven las multas relacionadas con el seguro de acreedores. Haya acuerdo o no, no cambiará nada, estamos preparados.
En el caso del 'Brexit', ¿podría el centro financiero de París beneficiarse del debilitamiento de Londres?
No creo que sea un juego de suma en el que París gane influencia sobre lo que Londres pierda. De hecho, Londres seguirá siendo un lugar global y seguirá creciendo. Para un grupo como Barclays, la influencia de un centro financiero se mide por la capacidad de reunir en un mismo lugar a bancos, inversores, fondos y aseguradoras.
"Necesitamos una regulación equivalente entre Europa, EEUU y Reino Unido"
Londres podría optar por una estrategia de 'zona opaca' y relajar sus regulaciones...
Tenemos sede en Europa, EEUU y Reino Unido. Lo que necesitamos es una regulación más o menos equivalente entre estas diferentes áreas geográficas. Realizamos el 40% de nuestro negocio de financiación e inversión en EEUU.
Los bancos corporativos y de inversión se reestructuran cada vez más. ¿Es un problema estructural?
Lo que importa es la estrategia y seguir centrados en la cultura: en Barclays, hemos optado por ser un banco universal donde los ciclos económicos se complementan bien. Por un lado, contamos con un sólido banco minorista en Reino Unido con ingresos estables, al igual que el negocio de tarjetas de crédito y pago. Por otro lado, contamos con un banco de inversión global con presencia en Europa y EEUU cuya actividad es más volátil, pero con una menor escala de variación. Es menos arriesgado en caso de una recesión. En este contexto, también nos enfrentamos a un importante reto tecnológico que requiere de inversión y es el gran reto de hoy.
"Es necesario que cesen los requisitos reglamentarios para los bancos"
¿Acaso los bajos tipos de interés no presionan a la banca?
Las tasas bajas tienen inicialmente un impacto positivo en el crecimiento, pero luego disminuye. Para reactivar la máquina, las políticas monetarias acomodaticias del BCE, la Reserva Federal y el Banco de Inglaterra deben complementarse con las políticas fiscales de los Estados. Esto puede implicar gastos públicos o recortes de impuestos.
¿Cómo entiende la baja valoración de los bancos europeos?
Existe un problema real con la percepción de los inversores y las políticas sobre los bancos de la UE. En 2007, los bancos fueron muy rentables, con reglas simples, independientemente de la composición del balance. Hoy en día, su rentabilidad se ha reducido a la mitad, pero los requisitos de capital se han duplicado y estamos adoptando una visión amplia de los riesgos. En general, sin regulación, las instituciones serían más rentables hoy en día. Para restablecer esta percepción, es necesario, por tanto, que cesen los requisitos reglamentarios para los bancos, tanto en Reino Unido como en Europa continental.
"Somos uno de los tres bancos de inversión con masa crítica en Europa"
¿Es inevitable la consolidación en el sector?
No creo en la consolidación entre bancos de inversión ni en el crecimiento no orgánico. Nos hicimos cargo de Lehman Brothers hace diez años, pero fue por un dólar y con actividades complementarias a las de Barclays. En la banca minorista, la cuestión de la escala es diferente. Las adquisiciones transfronterizas son complejas, pero tienen sentido en el mercado nacional.
¿Qué tamaño tiene ahora su banco en Europa?
Sigue centrado en la banca de inversión, la minorista solo es una prioridad en nuestro mercado doméstico, Reino Unido. Sin revelar la cantidad de capital, es bastante sustancial. Nuestra oficina de París cuenta con más de 200 empleados, después de trasladar a 80 trabajadores de nuestro banco europeo. Ahora somos uno de los tres bancos de inversión con masa crítica en Europa, junto con BNP Paribas y Credit Suisse
¿Está interesado en adquirir los activos de Deutsche Bank? Su nombre ha sido mencionado en la puja.
Para nosotros, se trataría de hacerse cargo de las carteras de los clientes, pero no de las actividades, porque estamos presentes en todos los negocios que queremos.
Su remuneración ha sido cuestionada y la plantilla presiona para eliminar la parte variable. ¿Deberían cambiar este modelo?
Mientras operemos en una empresa de capital privado y cotizada, nos corresponde a nosotros gestionar nuestros asuntos. Los bancos deben tener libertad para remunerar a sus empleados y solo compete a la empresa y sus accionistas.
© Les Echos