Empresas y finanzas

Expobiomasa 2019: soluciones más eficientes a la medida del consumidor

Expobiomasa sigue su carrera imparable. Unas 540 firmas procedentes de 30 países se han dado cita en la duodécima edición de este evento, organizado por la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom) entre el 24 y el 26 de septiembre en Valladolid, para presentar, en los casi 30.000 metros cuadrados destinados a exposición, las últimas novedades y mejoras tecnológicas relacionadas con el sector de la bioenergía. Sigue toda la actualidad del sector en la nueva edición de elEonomista Energía

Esta feria, que se ha convertido en uno de los cinco eventos más importantes del sector a nivel mundial, ha contado con un amplio programa de actividades entre conferencias técnicas, visitas profesionales, entrega de premios y con Finlandia como país invitado, por el que han pasado más de 15.000 visitantes profesionales de 40 países.

Un gran escaparate para los fabricantes de equipos que han conseguido captar la atención del público asistente con soluciones más eficientes, inteligentes y automatizadas, dirigidas a un consumidor más exigente, interesado en participar en la gestión de su propia energía en tiempo real. Hablamos de nuevos modelos de estufas, calderas, chimeneas y equipos industriales que también cumplen con las exigencias de las nuevas directivas de Ecodiseño y Emisiones; avances tecnológicos en componentes auxiliares y maquinaria forestal; y nuevos tipos de biocombustibles que han aparecido en el mercado recientemente.

Entre las múltiples novedades presentadas en esta edición destacan las de tres empresas que han sido premiadas este año por la organización. Hablamos de la alemana Pallmann, Premio a la Innovación 2019 por su proyecto EcoPulser, un innovador molino que tritura la madera mediante ondas de choque, capaz de molturar cinco toneladas de madera a la hora con solo dos motores de 22 kW cada uno, que permite ahorrar un 80 por ciento en costes energéticos. La multinacional valenciana Innergy, a la que el jurado le ha concedido un accésit por Bio-Bloc, un nuevo generador de energía térmica mediante tecnología de turbina de aire caliente a partir de biomasas y residuos. Y la finlandesa Saalasti, con otro accésit por la innovación de Press 1803 Hippo, una prensa treinta y cinco veces más eficiente que las anteriores en el secado mecánico de biomasa para fines energéticos, que permite secar una tonelada con unos 25 kWh.

Principales novedades

Entre las múltiples novedades en calderas destacaron la nueva gama de calderas de pellets Nano-PK 20-32 Plus de la firma austriaca Hargassner y la nueva caldera VAP 5-20 kW de la viguesa Ecoforest, el modelo más compacto de calderas de pellets VAP, que incluye todas las características de sus hermanas mayores como la limpieza automática del intercambiador, limpieza del cestillo, compactador de cenizas y un cajón cenicero extraíble para aumentar la capacidad de acumulación. La empresa austriaca Ökofen presentó Pellematic Condens e, su nueva caldera de condensación con producción de electricidad con apoyo de energía solar; Pellematic Compact, la nueva generación de calderas compactas para bajas potencias; y la renovada Pellematic Maxi, para potencias de hasta 256 kW en cascada. Solarfocus también hizo lo propio con la nueva caldera policombustible de gran potencia Maximus, para 150-300 kW que, además de un filtro electrostático instalado de serie, incorpora una parrilla escalonada con ajuste de velocidad automáticamente al combustible, control de temperatura de la cámara de combustión y la recirculación de gases de combustión.

En materia de biocombustibles hablamos de las novedades de la empresa andaluza Ecoloma Biocombustibles, que presentó Econo Pellet, un novedoso pellet de hueso de aceituna para equipos de biomasa de mediana y gran potencia, más económico que el tradicional de madera y con el que ha obtenido el certificado Biomasud A1. O la albaceteña ERTA, que mostró su pellet 100% natural de madera de pino descortezada, que cumple con la normativa ENPLUS-A1 y se puede usar en cualquier equipo de combustión con biomasa. Un mercado, precisamente el de los pellets, que los últimos datos publicados por Avebiom cifran en 566.718 toneladas producidas en España en 2018, una cifra que podría superar las 700.000 toneladas a finales de 2019 y alcanzar el millón de toneladas en 2021.

Las novedades forestales han venido de la mano de firmas como la italiana Pinosa, que presentó su nueva procesadora de leña CPE y la rajadora de leña FAM, que destacan por su versatilidad y capacidad de ofrecer desde astilla hasta tacos de leña de diferentes tamaños de forma automatizada; o la firma portuguesa Fravizel, que mostró sus nuevas cizallas capaces de extraer tocones de forma limpia y eficiente.

El cúmulo de novedades también ha tenido como protagonistas a otras empresas de la talla de Termosun y su nuevo condensador de gases de combustión ECOcond de Herz, que reduce las partículas y mejora la eficiencia en todas las instalaciones ahorrando hasta un 10 por ciento en combustibles, y los gasificadores Glock con biomasa para la producción combinada de electricidad y agua caliente. Y la multinacional finlandesa Uponor, especializada en soluciones de climatización invisible por superficies radiantes, con sus soluciones Uponor Combi & Aqua Port, que consiguen un suministro eficiente de energía para calefacción y refrigeración, así como la producción higiénica y demanda de agua caliente sanitaria; y Uponor Aqua Port Central, un sistema central para la producción instantánea e higiénica de ACS en viviendas, hoteles y centros de salud.

Mucho por hacer

Aunque el uso energético de la biomasa se ha ido implantando con más fuerza en nuestro país en los últimos años, lo cierto es que aún queda mucho por hacer, sobre todo si nos comparamos con otros países europeos como Italia, Austria, Francia o Alemania.

En el caso de la generación eléctrica con biomasa, actualmente se encuentran operativos en España cerca de 700 megavatios eléctricos con biomasa sólida de origen agrícola y forestal a los que se sumarán otros 200 megavatios en los próximos meses, según datos del Observatorio de la Biomasa.

Por lo que respecta al uso térmico de la biomasa, el número de instalaciones en nuestro país, a 31 de diciembre de 2018, rozaba las 300.000, lo que supone una potencia total acumulada cercana a los 10.500 megavatios, que permite generar una importante can¬tidad de energía y, al mismo tiempo, dejar de consumir e importar el equiva¬lente de 1.567 millones de litros de gasóleo de calefacción.

El año pasado se instalaron 50.000 estufas de pellets en España, un 16 por ciento más que el año anterior, que totalizan 268.000 aparatos con una potencia media de 11,7 kW; 2.370 calderas de biomasa doméstica de potencia inferior a 50 kW que ya suman 18.100; más de 11.200 calderas de uso industrial o colectivo con potencias entre 50 y 1.000 kilovatios; y más de 1.100 calderas industriales con potencia superior a 1 megavatio térmico.

Esta fuente renovable no sólo genera riqueza en el medio rural -origen de casi toda la biomasa que se consume en España-, también reduce los costes energéticos más que cualquier otro combustible. España cuenta con gran cantidad de biomasa forestal disponible pero se caracteriza por su baja productividad forestal, de ahí que desde el sector reclamen la promoción de nuevos pro¬yectos que den un fuerte impulso a su desarrollo.

EVE: premio por su apoyo al desarrollo de la biomasa

El premio 'Fomenta la Bioenergía 2019' ha sido concedido al Ente Vasco de la Energía (EVE) en reconocimiento a las acciones de divulgación, apoyo e inversión desarrolladas en los últimos años, especialmente del uso de la biomasa para la generación térmica en edificios tanto públicos como privados, a través de las que ha promovido cerca de 4.000 instalaciones de estas características.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky