Empresas y finanzas

S&P recomienda mayores inversiones en sector energético argentino

Buenos Aires, 9 nov (EFECOM).- Argentina está "bastante cerca" de convertirse en un "importador neto de petróleo" a raíz de la caída de su producción y una mayor demanda de energía, por lo que hace falta que aumente las inversiones en el sector energético, afirmaron hoy expertos de la calificadora de riesgo Standard & Poor's (S&P).

También advirtieron que "llevará tiempo" que Argentina se pueda abastecer desde Bolivia del gas natural que necesita para asegurar su matriz energética y el crecimiento económico.

Hacen falta "inversiones bastante significativas" para el abastecimiento de gas boliviano y las que ha puesto en marcha el Estado argentino "no son suficientes" a medio plazo para poner a tono al sector energético, apuntaron igualmente.

Entre junio del 2002 y junio pasado, la demanda de energía creció el 25 por ciento "en un contexto de oferta constante" y caída de las reservas petroleras, advirtió Pablo Lutereau, director de S&P para la calificación de Financiación de Proyectos en el Cono Sur.

Lutereau destacó que los períodos de escasez de energía en Argentina "son cada vez mayores" desde la crisis energética del 2004, cuando comenzó a racionar las exportaciones de gas natural a Chile, al que lo unen cinco gasoductos construidos en la década pasada.

"Se agotan las reservas" de hidrocarburos y el 40 por ciento de la electricidad que consume el país proviene de represas, "es decir, que depende de las lluvias en el norte o las nevadas en el sur del país", apuntó durante una exposición que llevó a cabo S&P en Buenos Aires para analizar la situación de América Latina.

Comentó que los precios relativos de la energía se distorsionaron desde la devaluación del peso, en enero del 2002, que puso fin a casi 11 años de una relación de uno a uno entre el peso y el dólar, y la congelación de las tarifas de servicios públicos.

Al respecto, Lutereau aclaró que la congelación de las tarifas "es sólo un factor" de distorsión de los precios en el mercado energético de Argentina, "que para 2010 pasará a ser un importador neto de petróleo".

"Más importante que las tarifas es la renegociación de los contratos", puntualizó tras remarcar que el coste de la energía en Argentina "equivale a un tercio del de Chile, que atrae inversión privada".

Bolivia, con la que Argentina firmó un contrato de provisión de gas hasta 2027, "no es toda la solución" para los problemas energéticos argentino, aseguró.

En este sentido, advirtió de que hacen falta "inversiones bastantes significativas" tanto para explotar las reservas de hidrocarburos bolivianos, nacionalizadas el 1 de mayo pasado, como para tender el Gasoducto del Norte argentino.

El experto de S&P calificó positivamente a las inversiones públicas previstas por el Gobierno en el sector energético (unos 8.000 millones de dólares hasta 2010), pero consideró que eso no evita "la incertidumbre que se genera hacia el mediano y largo plazo".

"Hace falta un marco institucional estable para las inversiones de empresas privadas, que son inversiones de 10 a 15 años de plazo", comentó

Jane Eddy, directora de S&P para Latinoamérica, advirtió de que Argentina debe sentar las bases para captar inversiones privadas en vista de que su deuda pública representa un alto porcentaje de su Producto Interior Bruto (alrededor del 60 por ciento).

Sebastián Briozzo, director de calificación de deudas soberanas de Latinoamérica, aclaró que S&P "no hace recomendaciones de política" ni califica "como buena o mala" la intervención del Estado en la economía.

"Todos los gobiernos intervienen en los mercados: lo importante es que las cosas sean previsibles por la existencia de reglas, la consistencia institucional", matizó. EFECOM

alm/nk/tg

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky