Empresas y finanzas

El sector del aceite reclama estabilidad jurídica

elEconomista celebró ayer una jornada empresarial sobre La calidad del aceite, el oro líquido, en la que todos los expertos congregados han señalado la necesidad de que exista un marco jurídico seguro y estable en el sector, que se traducirá en un incremento de la calidad del producto. En este sentido, todos los expertos que han participado en este evento han coincidido en la importancia de hacer evolucionar los sistemas de control  de los paneles de cata, a los que consideran demasiado "subjetivos y variables". La jornada empresarial ha contado con el patrocinio de Dcoop y de las cajas rurales de Jaén, del Sur, de Granada, de Extremadura y Globalcaja. 

Las primeras palabras vinieron de la mano de Alberto Marcilla López, director de Banca Rural de Globalcaja, que explicó que "nos sentimos casi una empresa auxiliar del sistema agrario, no sólo financiamos a los agricultores y a las cooperativas, sino que nos obsesiona el estar cerca de ellos, compartir ese camino juntos y prestar servicios para conseguir esa promoción de los productos, avanzar en la internacionalización de las cooperativas y en impulsar el uso de tecnología en el sector". 

Para Antonio Luque, presidente de Dcoop, "la evolución que ha tenido la calidad del aceite de oliva español es increíble, lo que se producía hace 40 años en comparación con lo de hoy, no tiene nada que ver". "Ahora tenemos las mejores almazaras, los mejores productores, pero tenemos que tener seguridad jurídica, que los paneles de cata no se usen como un freno a la mejora del sector y distorsionen la imagen de la calidad", añade el presidente de esta compañía.

En esta misma línea, el presidente de la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac), Gonzalo Guillén Benjumea, apuntó a que "hay otros métodos para controlar la pureza, la autenticidad. No queremos quitar el panel de cata, pero queremos que no genere inseguridad jurídica. Hay estudios en los que varían los resultados un 30% en España, pero a nivel internacional pueden llegar a cambiar un 50%".

Por su parte, Pedro Barato, presidente de Interprofesional del Aceite de Oliva Español, argumentó que "cuando el sector pide cambios y que tengamos normas del siglo XXI, tendremos que atenderlo". "Creo en el panel, no tengo nada en contra, pero creo que no debe ser tan vinculante como es. El panel ha tenido su vida, pero debe evolucionar", añade Barato.

Marca España

Durante la ponencia inaugural, Jaime Lillo, deputy executive director del International Olive Council (COI, por sus siglas en español), señaló que "España es el líder mundial en aceite de oliva, tanto a nivel de superficie, como de capacidad de producción y de conquistar mercados internacionales". "Ese liderazgo conlleva una responsabilidad, que es mirar hacia delante, saber a dónde vamos. Es importante reconocer las campañas de promoción que se están haciendo para poner en valor el producto, darlo a conocer, entender cuáles son las necesidades de del consumidor y trasladarlas a toda la cadena de valor", añade.

De esta forma, todos los expertos coincidieron en la importancia de poner en valor la calidad de este producto español y todo los esfuerzos que se están realizando desde el sector. "Estamos haciendo una serie de cosas muy importantes. La palabra I+D+i no la hacemos en los discursos, la hacemos en todos los ámbitos... En los campos, en los olivares más rentables, en la investigación...", explica Barato.

"En 1996, España era un mero productor que vendía a granel y ahora es líder en calidad y producto. Somos punta de lanza, claves en el mercado. Por eso tenemos que ser líderes en opinión, ser los que mandamos en el mercado", continuó Wenceslao Moreda, científico titular del CSIC, responsable del grupo de Calidad y Pureza del Aceite de Oliva.

Respecto a los precios, los expertos apuntaron a la necesidad de que haya una libertad que permita adecuar la oferta y la demanda. En palabras de Juan Villar, analista Oléicola Internacional, Cajas Rurales, "los precios que va a haber en los próximos años no van s er iguales. Adecuar la oferta a la demanda es clave, desplanzando la producción de la demanda hacia arriba y así todos los olivares pueden vivir. Así conseguiremos también un liderazgo en costes".

Autorregulación desde Agricultura

El secretario general de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Fernando Miranda, fue el encargado de clausurar la jornada y explicó que están trabajando para poner en marcha la autorregulación del sector. "En abril, el ministerio se comprometió a poner en marcha la autorregulación. Teníamos que elegir dos caminos de hacerlo: a través de las cooperativas o a través de la organización interprofesional, que ya tiene experiencia en esto. Sin embargo, la normativa europea choca con que fuera la interprofesional la que fijara los precios. Así, hemos decidido hacerlo mediante las cooperativas. Hemos presentado ya la propuesta a la Comisión Europea, que consiste en que los años que tengamos una producción alta, se pueda hacer una determinada categoría para inmovilizar los precios. Con esta medida podíamos reducir la volatilidad de precios en el sector y que no se vea afectado el consumidor".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky