Factoria 4.0

Novartis prueba las primeras terapias digitales en España

Foto: Archivo

El mundo de la investigación sanitaria no es para nada ajeno a los cambios de la llamada cuarta revolución industrial. Ésta salpica a muy distintas áreas y procesos, desde la investigación a la producción de medicamentos. También afecta a la manera en que los pacientes acceden a su tratamiento. Así, ya las primeras terapias digitales empiezan a ser una realidad. El grupo Novartis ya cuenta con autorización de la agencia norteamericana FDA para comercializar la que se considera la primera terapia digital. "En abril de 2018, iniciamos una colaboración con PearTherapeutics para desarrollar y comercializar nuevas terapias digitales de prescripción diseñadas para tratar eficazmente las enfermedades y mejorar los resultados clínicos para los pacientes", nos explican desde la multinacional, presente en más de 155 países y que emplea a 122.000 personas en todo el mundo -más de 3.000 en España-.

En concreto, esta terapia la está desarrollando a través de Sandoz, su división en fármacos genéricos y biosimilares, en asociación con PearTherapeutics. Según nos explican, se trata de una aplicación de software desarrollada para la prescripción terapéutica como un tratamiento complementario y específico para pacientes con trastornos por consumo de sustancias y por consumo de opiáceos. La compañía añade que el uso de aplicaciones para dispositivos móviles puede ser el aliado perfecto, en combinación con otras terapias tradicionales farmacológicas.

Con estas nuevas terapias digitales confían en aumentar el éxito en el tratamiento de estos pacientes. Su tratamiento habitual suele consistir en interacciones intensivas cara a cara en un entorno especializado, pero como reconocen desde Novartis, "la calidad inconsistente del tratamiento y la escasa accesibilidad han traído consigo malos resultados de los tratamientos, incluyendo bajas tasas de abstinencia y altas tasas de abandono". Aunque con un futuro prometedor, los responsables de esta iniciativa recuerdan que los beneficios a largo plazo del tratamiento con esta terapia -bautizada como reSET- en abstinencia no se han evaluado en estudios que duren más de 12 semanas. "Tampoco se ha estudiado la capacidad de reSET para prevenir posibles recaídas tras la interrupción del tratamiento", añaden.

"Tenemos la oportunidad y el objetivo de utilizar la ciencia basada en los datos y la tecnología digital para reimaginar la medicina. Todo ello, para llevar los medicamentos al mercado en el menor tiempo posible, hacer los procesos más eficientes y mejorar la calidad de vida de los pacientes y cuidadores", explican a elEconomista. Más allá de estas primeras terapias digitales, Novartis está aprovechando los beneficios de las herramientas tecnológicas para otros muchos objetivos: "De ahora en adelante contemplamos que en todas nuestras iniciativas se refleje nuestra voluntad de hacer realidad esta transformación hacia una cultura basada en la ciencia de datos y la digitalización". Añaden que están aplicando estas herramientas "tanto en investigación y desarrollo como en las organizaciones comerciales y de producción". "En el campo de la investigación, usar la innovación digital basada en los datos nos ayuda a rediseñar los tratamientos y explorar campos innovadores que ofrezcan mejores experiencias para el paciente".

Insisten en que la meta principal es hacer llegar al público medicamentos más efectivos en el menor tiempo posible. Entre las medidas secundarias que persiguen esa máxima destacan, entre otras de formación, su "apuesta por un modelo de asistencia a congresos mediante conexiones virtuales a distancia". Otra iniciativa consiste en la realización de ensayos descentralizados que facilitan la participación de los pacientes en los ensayos clínicos desde su consultorio médico local o desde su casa. Con ello también se agiliza el suministro de medicamentos a los pacientes y se reduce el tiempo de desarrollo de esos fármacos.

El gigante farmacéutico realiza 222 proyectos de investigación y ensayos clínicos en nuestro país

Preguntamos por el impacto que estas innovaciones han tenido en su cuenta de resultados, ante lo que nos responden que es imposible calcularlo por estar todas las iniciativas entrelazadas de forma transversal. "La implementación de la ciencia basada en los datos y la innovación digital no se registra con una separación específica en la cuenta de resultados. Los resultados son un conjunto de actuaciones y eficiencias que subyacen de todas las oportunidades", aclaran.

Desde el gigante sanitario explican que su aspiración es "ser la compañía farmacéutica líder en innovación basada en la ciencia de datos y digital". Al igual que el resto de la competencia en el sector, para poder realizar sus proyectos de investigación y ensayos clínicos -222 que el gigante farmacéutico está desarrollando en nuestro país- necesitan datos clínicos/anonimizados de pacientes así como poder controlar también su seguridad.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky