Factoria 4.0

El circuito de Cheste se convierte en un laboratorio de innovación

  • Su estrategia de digitalización pone al aficionado en el foco del cambio
Circuito de Cheste. Foto: Archivo.

Solemos acordarnos de un circuito de carreras cuando se celebra en él un gran premio del Campeonato del mundo de Motociclismo o de Fórmula 1. Sin embargo, más allá de esos días en los que acaparan todos los focos y la atención internacional, la vida cotidiana de un recinto de estas características se llena con otras muchas actividades relacionadas con el mundo del motor. En el caso del Circuito Ricardo Tormo, en Cheste, el calendario está salpicado de entrenamientos, pruebas de equipo, también sesiones en las que las escuderías lo usan a modo de laboratorio de innovación. Ahora, además, este circuito de la Comunidad Valenciana aspira a convertirse en un lugar inteligente o smart venue. | Más noticias en la revista digital gratuita elEconomista Factoría 4.0.

Para ello, el primer paso que han dado sus responsables ha sido integrarse en el Global Sport Innovation Center, impulsado por Microsoft (GSIC). Gonzalo Gobert, director general del Circuito Ricardo Tormo, nos cuenta qué supone formar parte de esta comunidad: "El GSIC pertenece a la red de centros de innovación de Microsoft y cuenta con un ecosistema de más de 170 socios, repartidos por 23 países, lo que supone para el circuito poder conectar directamente con iniciativas y proyectos de transformación digital del más alto nivel mundial. Es, sin lugar a dudas, un paso en firme hacia la modernización de los servicios completos que presta el circuito, tanto a los aficionados, como a los equipos/escuderías o los patrocinadores".

Mejorar la experiencia

El objetivo es afrontar la digitalización y conseguir que la experiencia de los espectadores sea cada vez mejor. ¿Cómo será la hoja de ruta? "Vamos a comenzar con unas sesiones de trabajo con el GSIC y parte del ecosistema de empresa que lo componen, para definir la estrategia a seguir en varios ámbitos: áreas de innovación, la experiencia del aficionado, gestión interna del circuito, gestión de las academias, escuelas y conceptos asociados a la instalación como un smart venue que supone mucho más que la integración de tecnologías en una instalación, es el uso de la tecnología como motor de la mejora de los servicios prestados a todos los niveles".

Aunque Gobert reconoce que el plan aún se encuentra en una fase muy incipiente, dando las primeras pinceladas, sí tienen claro cómo esas innovaciones van a enriquecer el paso de los seguidores de las carreras por el circuito.

La experiencia del aficionado es un reto para todos los deportes. Es algo que implica analizar todos los puntos de contacto entre el fan y la instalación, no solo durante el evento deportivo, sino que debe ir más allá, debe tener en cuenta todo lo que ocurre antes de llegar al evento, durante el evento y después del evento". Explica el director del Ricardo Tormo a elEconomista que el objetivo es prolongar y maximizar su experiencia desde antes incluso de comprar la entrada, cuando el aficionado solo está revisando información del evento a través de una noticia en la web o a través de las redes sociales. "Por supuesto, durante el evento esta experiencia se magnifica y hay que tener en cuenta el trayecto del aficionado a la instalación, información en tiempo real sobre tráfico, accesos, servicios de restauración, merchandising, etc.", aclara.

Las herramientas tecnológicas que irán implementando tendrán como meta principal ese acompañamiento del aficionado en todo aquello que pueda necesitar. Reconoce su máximo responsable que el circuito es "un gran parque temático del motor" y que, por lo tanto, los servicios no se deben de ceñir a la propia instalación, sino que tienen que ir más allá, integrando otros muchos servicios relacionados, desde el repostaje de gasolina hasta la selección de un alojamiento.

Todo en torno al aficionado

"Todo está conectado con la experiencia que vivirá el aficionado. Y después del evento, todo sigue, el aficionado recordará la experiencia más allá de quién haya ganado la carrera, recordará su experiencia global y estará dispuesto a compartirla, en base a los pequeños detalles que le hayan sorprendido y que no hubiese esperado que un circuito le propondría. Tenemos dos claves de trabajo, la sorpresa y la calidad del servicio", añade Gobert.

Le preguntamos si ya tienen un modelo internacional de circuito digital en el que se estén fijando para llevar a cabo los cambios necesarios. Reconoce que existen modelos de circuitos con modelos interesantes, pero que el Ricardo Tormo es muy especial por el impacto de Moto GP y, a la vez, por el altísimo nivel de ocupación de la pista en entrenamientos, eventos/competiciones o pruebas de equipos, por lo que los modelos a seguir no están únicamente en circuitos de motor, están en todos los deportes o instalaciones deportivas, que mezclan competición e investigación, convirtiéndose en modelos más parecidos a laboratorios de innovación y deporte.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky