Septiembre se ha convertido en la cuesta más empinada del año para las familias con hijos: la factura de la 'vuelta al cole' ya supone algo más del tres por ciento del gasto familiar.
La vuelta al cole costará a las familias españolas 838 euros de media, según un análisis realizado por la web de ahorro Kelisto.es a partir de los últimos datos de la Encuesta de Presupuestos Familiares del INE.La enseñanza y los gastos asociados que genera ya se han convertido en la partida de gasto más importante para las familias con hijos en edad escolar, representa el 3,09 por ciento de los 27.098 euros del gasto de las familias. A pesar de que el gasto medio familiar se redujo en 2013 un 3,7 por ciento respecto al año anterior, el capítulo dedicado a enseñanza fue el único que creció. De hecho, entre 2008 y 2013 el gasto medio por hogar ha caído un 14,5 por ciento, mientra la partida de enseñanza ha crecido un 22,3 por ciento.
La factura del inicio de curso presenta grandes diferencias en función del tipo de centro: mientras en los centros públicos han tenido que asumir mayores subidas -un 6,67 por ciento de media- en los concertados la factura se ha mantenido sin cambios, según datos de la Federación de Usuarios y Consumidores Independientes (Fuci) sobre la vuelta al cole 2013. Para este curso, una de las partidas que más se han encarecido es la del transporte escolar, según la asociación de consumidores.
Desde la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) cifran el gasto escolar en una media de 1.874 euros por hijo, y un incremento medio del gasto en los hogares en esta partida desde que comenzó la crisis del 22 por ciento. Por su parte, un estudio elaborado por AIS Group cifra en 1.055 euros el gasto medio en educación de las familias españolas con miembros en edad escolar. Las cuotas escolares -en colegios concertados o privados-, el comedor, el transporte y las clases extraescolares son los principales gastos que afrontan las familias cada mes, según la OCU.
La Lomce se estrena con más gasto
Con la entrada en vigor de la Lomce, y el correspondiente cambio de libros de texto, la cuesta de septiembre se hace aún un poco más cuesta arriba, a pesar de que los consejos autonómicos y de los centros han presionado en los últimos meses a las Administraciones educativas y directores de colegio para que no obliguen a las familias a comprar nuevos libros de texto y materiales, y se permita la reutilización de los antiguos.
El encarecimiento no ha llegado vía subida de precios de los libros, advierten desde la Asociación Nacional de Editores de Libros de Texto y Material de Enseñanza (Anele), que sólo se han incrementado un 0,8 por ciento, sino de la reducción e incluso desaparición de las ayudas públicas, que incide en el incremento del gasto familiar. De momento, se ha disparado el intercambio de libros de texto de segunda mano. A ello hay que añadir el recorte del 5 por ciento en becas y ayudas al estudio, universitarias y no universitarias, aplicado por el ministerio. Educación ha reconocido que el curso pasado destinó 75 millones de euros menos en este capítulo.
Lo que cuesta regresar a las aulas varía mucho según la comunidad autónoma. El impacto del inicio de curso se deja notar especialmente en las economías de las familias de la Comunidad Valenciana, Cataluña y Extremadura, según el estudio de Kelisto.es. Para Fuci, las más caras son Madrid (1.050 euros), Cataluña (1.040) y Valencia (995). Las más baratas: Canarias (705 euros), Galicia (728 euros) y Extremadura (775 euros). Desde 2007, por segmentos de estudio, el bachillerato y la formación universitaria se encuentran entre los gastos en enseñanza que más se han encarecido, un 66,8 por ciento y un 47 por ciento respectivamente, también según Kelisto.es.
Las claves del ahorro
Ahorrar en la partida vuelta al cole se ha convertido en una prioridad. Las claves: ser previsores y adelantar las compras, hacer una lista cerrada con un presupuesto tope y aprovechar el potencial de internet. Adelantar las compras, más allá de la posibilidad de aprovechar las rebajas de verano, permite planificar y escalonar las compras. También permite ganar tiempo para comparar precios. Sin embargo, un 72 por ciento de los españoles deja para última hora sus compras de material escolar, según el Observatorio Cetelem Mensual del mes de agosto.
Sólo el 28 por ciento de los españoles adelantaron las compras. Los productos más demandados anticipadamente son los libros de texto. Pero no es tanto por ahorro como por logística. "Un 45,8 por ciento de los encuestados reconoce que ha reservado con anterioridad la compra para asegurarse de tenerlos disponibles en septiembre, cuando comienzan las clases", según el estudio de Cetelem, filial de crédito a particulares de BNP Paribas.
Desglosado el anticipo de compra, a los libros le siguen el material escolar (43,2 por ciento), cuadernos (42,6 por ciento), ropa (37,6 por ciento), agenda escolar (29,8 por ciento), mochila (28,6 por ciento), material para comidas (11,4 por ciento) y uniformes (11,2 por ciento).
No hay datos actualizados, pero las asociaciones de consumidores apuntaron en 2013 un ahorro medio de hasta 300 euros por hijo combinando previsión -compras adelantadas- y compras online, con ahorros de entre el 50 y el 70 por ciento. Las familias sí se apuntan a la opción de comprar el material online para comparar precios y ahorrar. Internet y el comercio online ganan terreno a la hora de realizar las compras de material escolar, ropa y material deportivo, especialmente las páginas de segunda mano y las especializadas en promociones y descuentos, según el Observatorio Cetelem. Y se recurre cada vez más a las webs de intercambio de productos entre particulares, desde libros escolares hasta material deportivo.También puede ser una oportunidad para probar el funcionamiento de los portales de descuento, como Cupon.es o Vente-privee.com, con cupones descuento y ofertas de material escolar. Este tipo de portales brinda a las familias la oportunidad de aprovechar las promociones 3x2, incluso acordando con otra familia la compra de material.
Internet también ha hecho más fácil el trueque y la compraventa entre particulares, tanto de libros como de otro tipo de material y ropa, por ejemplo a través de páginas como Truequebook.es, Donaz.es o Creciclando.com.
En cuanto al gasto que realizarán los españoles, el 50 por ciento de los encuestados por el Observatorio Cetelem ha previsto gastar en la operación vuelta al cole lo mismo que el año anterior. Un 26,4 por ciento ha planeado gastar más y un 23,6 por ciento reducir el gasto. "Aunque todos los indicadores macroeconómicos indican una mejora en la economía española, los hogares todavía tienden a ser prudentes en la administración de los recursos familiares", recoge el informe.
Las tasas se congelan, el gasto se dispara
Las tasas universitarias para el curso 2014-2015 se han congelado en las universidades de comunidades como Canarias, Valencia, La Rioja o Madrid. La matrícula de los grados en las universidades públicas españolas tiene un coste de entre 680 y 1.400 euros, tal y como se refleja en la propia web del ministerio. Pero al incremento de los gastos de la formación universitaria de cerca del 15 por ciento de media entre 2012 y 2013, según el informe de perfiles de consumo Habits elaborado por AIS Group, se suma el recorte en becas.
Educación ha recortado 275 millones en becas y ayudas en los dos últimos cursos, según el informe 'Datos y Cifras del curso escolar 2014-2015', con la educación universitaria como segmento más afectado. Según datos del propio ministerio, la cuantía de las becas universitarias se ha reducido en 300 euros de media en el último curso, de 3.100 a 2.800. En este contexto, las universidades empiezan a tirar de fondos propios para ayudar a los alumnos con dificultades económicas. La de Alcalá de Henares (UAH), la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Universidad Carlos III (UC3M) ya destinaron el curso pasado dinero de sus fondos para contribuir al pago de la matrícula de estudiantes con dificultades. Este año se suman otras tres universidades madrileñas, la Complutense (UCM), la Rey Juan Carlos (URJC) y la Politécnica (UPM).
No son las únicas, la Universidad de Zaragoza aprobó este tipo de ayudas a principios de año para este curso, igual que la Universidad de Málaga, que ha creado su propio fondo de emergencia, y la de A Coruña, que ha establecido un fondo social para el pago de matrículas. La Universidad de Cantabria también cuenta con un Fondo de Contingencia Social para ayudar a los alumnos con necesidades que se han quedado sin la beca del Ministerio de Educación.
Por su parte, los Erasmus españoles, con una media que apenas alcanza los 143 euros mensuales, son las más bajas de toda la Unión Europea.