Tras cinco años de caídas, el crédito al consumo ha vuelto a crecer. El primer repunte sostenido del consumo durante la crisis ha servido para que Funcas mejore las previsiones de crecimiento para este 2014. Esto sí es recuperación.
El crédito concedido por los establecimientos financieros de crédito (EFC) cambia de tendencia y crece el 3,25 por ciento en 2013, hasta alcanzar los 20.221,7 millones de euros, después de cinco años consecutivos de caída. Y todo apunta a que este año el crédito al consumo volverá a crecer, aunque no de forma significativa, y no lo hará hasta que no se consolide la creación de empleo y se reactive la venta de viviendas, algo que desde la Asociación Nacional de Establecimientos de Crédito (Asnef) sitúan en 2017. Eso sí, parece claro que está "volviendo la confianza a las familias y empresas y, con ella, el consumo", según su presidente, Óscar Cremer, en la rueda de prensa de presentación del VIII Congreso Nacional sobre el Crédito al Consumo.
El punto de inflexión se produjo en septiembre de 2013. Y "todos los indicadores apuntan a que se ha parado la caída continuada". Pero hay que mantener la prudencia. "Las cosas van mejor pero la situación sigue siendo complicada, con elevadas tasas de paro, endeudamiento público y privado y morosidad", advierte. Del repertorio de factores e interpretaciones de datos que orbitan alrededor de la crisis el consumo privado es el que suscita mayor consenso. Hay unanimidad entre expertos y analistas: España no lograría volver a crecer de forma sostenible a no ser que el gasto de los hogares y familias se recupere. Es un indicador de peso, casi dos tercios del PIB.
Mejora el estado de ánimo
En este contexto, las últimas cifras animan al optimismo. Y coinciden con los últimos datos sobre el estado de ánimo de los españoles, que en marzo alcanzaba su nota más alta desde octubre de 2013, un 5,6 sobre 10, progresa adecuadamente y se acerca al bien, según los últimos datos del Observatorio Mensual Cetelem correspondiente a marzo. Según los últimos datos publicados por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) subió 4,8 puntos en marzo respecto al mes anterior, hasta situarse en 76,3 puntos (sobre 100).
Los españoles aprueban su situación económica personal por sexto mes consecutivo, mientras suspenden la situación general del país, y ello a pesar de alcanzar la nota más alta desde octubre del año pasado, con una nota cercana al 4, según los últimos datos de la encuesta elaborada por Cetelem, el banco experto en crédito al consumo del grupo BNP Paribas.
Con los viajes acaparando las intenciones de compra de los españoles para los próximos tres meses -así lo manifiesta un 17,8 por ciento de los encuestados-, el informe de Cetelem se alinea con las perspectivas de crecimiento del sector. Y estas se han visto confirmadas en Semana Santa: a falta de datos definitivos, el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha avanzado que la ocupación hotelera durante estas vacaciones se ha situado en el 75,7 por ciento, siete puntos más que las cifras de igual periodo de 2013. Aunque el mayor incremento ha sido el de los alojamientos rurales, con una ocupación del 89 por ciento frente al 57 del ejercicio anterior. La financiación para la compra de coches se elevó el 4,13 por ciento en 2013 hasta los 5.847,3 millones de euros, mientras que para bienes de consumo se situó en 14.374,4 millones, un 2,89 por ciento más. Es la primera vez desde el inicio de la crisis que ambos sectores avanzan.
Saldo global en rojo
Pese a esta incipiente recuperación, la larga crisis ha hecho que el saldo vivo de estos créditos siga siendo negativo, por lo que los préstamos de consumo en vigor a finales de 2013 cayeron el 1,01 por ciento, hasta los 22.081,3 millones, de los que 13.513,6 eran para la compra de vehículos (-4,75 por ciento) y otros 8.567,7 eran créditos de consumo (+5,54 por ciento). El inicio de la recuperación se notó en 2013 en la mejora de algunas variables que determinan el consumo de las familias y empresas, como las rentas del trabajo, tendencia que se está consolidando, ya que en este primer trimestre de 2014 todas las previsiones apuntan a que se creará empleo, lo que también influirá en el consumo, según el presidente de Asnef. Quedan, sin embargo, lejos los niveles de 2007, cuando los españoles obtenían créditos para consumo por el doble del valor actual. Incluso los de 2011. Con respecto a ese año, la bajada ha sido de un 14 por ciento para unos créditos en los que no se incluyen los préstamos hipotecarios. El papel de los EFC, y del resto de entidades especializadas en crédito al consumo vinculadas a Asnef -56 entidades asociadas y 322 adheridas-, ha sido decisivo durante la crisis, han ayudado a las familias y a las pymes a consumir en los años más difíciles, y su papel será incluso más importante ahora que se empieza a recuperar la economía, ya que actuarán como potenciadores de la demanda interna, según Cremer, el recién elegido presidente de la asociación.
Si hay consumo hay crecimiento
El dato del consumo es clave. En marzo la Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas) mejoraba sus previsiones de crecimiento para este 2014 hasta el 1,2 por ciento -y el 1,8 por ciento en 2015- apoyándose en el primer repunte del consumo durante la crisis. Los indicadores económicos de los dos primeros meses del año adelantan "un fortalecimiento de la tendencia positiva que la economía española viene registrando desde el pasado ejercicio", apunta Funcas, que señala "el acceso al crédito por parte de las empresas y familias" como uno de los principales factores de que esa mejoría sea "cada vez más visible a medida que avanza el año".
En su análisis coincide con los datos de Asnef, identificando el "lastre de la actividad inmobiliaria" como uno de los principales factores que limitarán el crecimiento. Funcas espera que, por primera vez desde 2007 "la demanda interna registre tasas positivas con un crecimiento del 0,7 por ciento", gracias al consumo privado, que "aumentará suavemente". De momento, crece el consumo en alimentación, un discreto 0,6 por ciento, tras dos años de caída, según el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. También han subido las ventas de juguetes en 2013. Muy ligeramente, eso sí, un 0,3 por ciento, pero la cifra llega después de dos años de caída. Por su parte, las ventas del sector servicios aumentaron un 1,5 por ciento en febrero y encadenaron seis meses al alza, según datos del INE. Y el efecto de la Fiesta del Cine tres días de marzo ha supuesto un incremento del 15 por ciento en la asistencia respecto a 2013, y un 206 por ciento más que los mismos tres días de la semana anterior, según datos de Rentrak.
La automoción tira del crédito
Destaca el impacto del incremento de la compra de vehículos. El primer trimestre se cierra con ventas de 202.128 turismos; y marzo con un 10 por ciento más interanual de matriculaciones, datos positivos por séptimo mes consecutivo, según las asociaciones de fabricantes (Anfac) y de concesionarios y compraventas (Faconauto y Ganvam). De nuevo el Plan Pive 5 está resultando determinante para afianzar una leve recuperación del mercado: de cada 10 operaciones, entre 7 y 8 se acogen a las ayudas del Gobierno. Hay margen para seguir creciendo, porque la crisis ha envejecido el parque automovilístico, y la edad media de los vehículos supera los 11 años. Precisamente, la financiación de coches es la que ha hecho tirar más del crédito al consumo, con un aumento del 4,13 por ciento, frente al 2,89 por ciento del consumo, según datos de Asnef correspondientes a 2013.