Agua y medioambiente

El agua logra contratos por 33.000 millones en el exterior

Dos han sido las claves de la internacionalización de las empresas españolas de infraestructuras de agua. Por una parte, las propias estrategias de la compañías, que han visto sacado partido a su experiencia, la capacidad tecnológica y técnica en el ciclo integral del agua. Y por otra, la necesidad de buscar proyectos fuera ante el vacío inversor en el sector del agua que está viviendo España desde hace varios años.

En las últimas dos décadas, las compañías españolas se han adjudicado proyectos en el sector del agua por valor de más 33.633 millones de euros. En total, según los datos de las compañías, han participado en 252 proyectos, de los cuales están finalizados 28 de ellos.

Esta actividad exterior, comenzó a finales del siglo pasado, pero se intensificó durante la crisis económica. De hecho, 2013, 2014 y 2016 fueron los años en los que las compañías españolas registraron una mayor actividad en el exterior, con un total de 31, 34 y 35 proyectos adjudicados, respectivamente. Sin embargo, en el valor de los proyectos, fue el año 2007, con un total de 7 obras concedidas por valor de 9.345 millones de euros, el ejercicio más destacable hasta la fecha.

En España, la actividad inversora en el sector del agua sigue en horas bajas, por lo que las compañías siguen mirando al exterior. De hecho, en los primeros ocho meses de 2018, se han adjudicado 10 proyectos por valor de 723 millones de euros, a lo que hay que sumar los dos contratos nuevos que ha firmado Acciona en Italia por un total de 31,5 millones de euros, para el mantenimiento y mejora de las redes hídricas y de alcantarillado de Acquedotto Pugliese y el saneamiento en la región de Toscana.

Acciona es la segunda compañía española con mayor presencia internacional. Con un total de 64 proyectos por 9.565 millones de euros. Según apuntan desde la compañía, el negocio en el exterior representó el 57% de la facturación de Acciona Agua en el año 2017.

"Comenzamos en los años 80's. 90's con plantas puntuales en distintos países: China, Turquía, Perú... pero no fue hasta principios de los 2000 cuando nuestra actividad internacional realmente empezó a ser una constante y a tener continuidad. Las plantas de Tampa en Estados Unidos o Beckton en Londres, Reino Unido, fueron las primeras grandes desaladoras fuera de España", señalan desde Acciona Agua.

La misma trayectoria siguió Sacyr, que "después de algunas experiencias de pequeñas instalaciones en varios países, como Túnez o Irak", la compañía comenzó su internacionalización de forma global entre los años 2004 y 2005, con dos grandes contratos de desaladoras en Argelia, incluyendo 25 años de operación.

Sin embargo, fue la obtención del contrato de la desaladora de Perth, en Australia, uno de sus grandes hitos, junto con el hecho de "ser la única empresa del sector del agua extranjera" que ha conseguido un gran contrato de desalación en Israel, destacan desde la compañía, que obtiene el 62% de su facturación en los mercados exteriores.

FCC es la única compañía que supera a Acciona en el valor de los proyectos que ha desarrollado en el extranjero

Entre los últimos proyectos en los que está inmersa la compañía es el diseño, construcción y operación de la planta desaladora de Sohar, en Omán, con 250.000 metros cúbicos al día de capacidad y con una cartera de ingresos de más de 1.000 millones de euros.

FCC es la única compañía que supera a Acciona en el valor de los proyectos que ha desarrollado en el extranjero, con una participación en proyectos valorados en más de 10.238 millones de euros. De hecho, Aqualia, la filial del grupo especializada en el ciclo integral del agua, fue la empresa que se ha adjudicado la obra de mayor valor de todas en las que están involucradas las empresas españolas. Se trata de la depuradora de Abu Rawash, en El Cairo, Egipto.

El contrato firmado por Aqualia es de alrededor de 270 millones de euros, en el año 2017, incluye el diseño, la construcción y la operación durante tres años de la depuradora de Abu Rawash, que será una de las mayores del mundo, dado que tendrá capacidad para tratar 1,6 millones de metros cúbicos de agua diarios con los que atenderá la demanda de unos seis millones de personas. Sin embargo, el proyecto adjudicado, que incluye la gestión de la infraestructura durante 20 años, supera los 2.400 millones de euros.

ACS y Ferrovial son las dos otras empresas españolas con mayor actividad exterior en el sector del agua, participando en proyectos por valor de 6.191 millones y 4.163 millones de euros. La primera de las compañías, a través de su filial Hochtief se adjudicó en 2009 la construcción y posterior explotación durante 30 años de una planta desaladora en el Estado de Vitoria, en Australia, por valor de 2.100 millones de euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky