Agua y medioambiente

Aprovechar al máximo la comida, prioridad de Aecoc

En Aecoc, una de las mayores asociaciones de empresas de España -pues aglutina más de 28.000 compañías de diferentes tamaños y sectores profesionales- aseguran que "ningún proyecto empresarial puede ser verdaderamente eficiente y competitivo sin ser sostenible". Es por eso que, desde hace años, la organización, que en este año 2017 ha cumplido sus cuatro décadas de vida, viene desarrollando una serie de líneas de trabajo que persiguen la sostenibilidad, tanto desde el punto de vista económico y social como medioambiental. Así lo reflejan en su plan estratégico, que traza la hoja de ruta de la organización de cara a los próximos años -hasta 2019-, donde la sostenibilidad cobra el mismo protagonismo que aspectos tan importantes del mundo empresarial en el que vivimos como la omnicanalidad.

Entre los proyectos que ejemplifican el compromiso de Aecoc con las actividades sustentables se encuentra una ambiciosa iniciativa que, con el lema de "la alimentación no tiene desperdicio, aprovéchala", trata de concienciar a las empresas de nuestro país con la reducción del desperdicio de alimentos. Este desperdicio, visible problema de las economías desarrolladas, conlleva inevitablemente impactos sociales y medioambientales, además de económicos. España no escapa de esta problemática, siendo el séptimo país europeo con mayor desperdicio alimentario (7,7 millones de toneladas de comida en total, según fuentes europeas). Es por eso que Aecoc puso en marcha hace cinco años este proyecto pionero en Europa.

Bajo el paraguas de esta iniciativa, se han logrado establecer importantes relaciones entre empresas, Administraciones Públicas, bancos de alimentos y otras entidades. Cerca de 400 compañías se han adherido al proyecto, y -de media- han logrado incrementar en un 6% la cantidad de producto que, tras no ser comercializado, se ha donado a entidades benéficas. Además, Aecoc ha repartido arcones frigoríficos a los bancos de alimentos y otras organizaciones similares, así como lectores de códigos de barras y unidades de firma electrónica, que ayudan a las entidades a gestionar economatos solidarios. Se ha elaborado también la Guía de Seguridad Alimentaria para bancos de alimentos y se ha formado a cerca de 2.000 voluntarios en esta materia.

Aunque los productores, fabricantes y distribuidores son el foco principal sobre el que inciden los objetivos de esta iniciativa, para que intercambien estrategias, aprovechen la totalidad de la vida útil de los productos e investiguen nuevas técnicas y modelos de envasado y empaquetado, Aecoc también ha diseñado un plan de concienciación para el consumidor, difundiendo -a través de diversos canales de comunicación- buenas prácticas en temas de prevención del despilfarro. Y es que, según datos de la OCU, los hogares suponen el 42% del desperdicio de alimentos de nuestro país. Cada familia tira una media de 1,3 kilos de alimentos en buen estado a la semana.

Sostenibilidad en el transporte

La asociación de empresas Aecoc también trabaja para sensibilizar a las compañías de la importancia de impulsar un transporte de mercancías y una cadena de suministro que compatibilice las necesidades empresariales y económicas con el equilibrio y el bienestar del entorno en el que se desarrolla. Las compañías asociadas a la organización tienen una intensa actividad en el ámbito logístico y transporte de mercancías; un área de actuación en el que Aecoc trabaja desde hace décadas para favorecer la colaboración a lo largo de toda la cadena de suministro e impulsar buenas prácticas que contribuyan al desarrollo de un transporte eficiente y sostenible. Así, la organización impulsa iniciativas que contribuyen al ahorro de CO2 -como la utilización de los camiones euromodulares o el aumento de masa máxima autorizada de los vehículos pesados de 40 a 44 toneladas-. En esta línea, Aecoc está ultimando una metodología de cálculo de los consumos energéticos y de las emisiones de gases de efecto invernadero del transporte de mercancías por carretera.

Además, gracias a Aecoc, la iniciativa europea destinada a reducir las emisiones de efecto invernadero de los procesos logísticos, denominada Lean&Green, ha desembarcado en España. Un total de 15 compañías componen la Comisión Lean&Green de nuestro país, una agrupación homóloga a las que ya existen en Holanda, Bélgica, Italia, Luxemburgo, Alemania, República Checa, Eslovaquia y Suiza. Las líneas principales del trabajo de Lean&Green se centran en disponer de un objetivo claro y cuantificable, colaborar con otros fabricantes-operadores y logísticos-distribuidores, compartir buenas prácticas, colaborar en otros países europeos y promover la transparencia y trazabilidad.

Y es que, según datos de la Agencia Europea de Medio Ambiente, las operaciones logísticas y de transporte son responsables del 25% de las emisiones de CO2 en nuestro país. Además, España ha aumentado más de un 50% sus emisiones de gases de efecto invernadero desde 1990, lejos de la evolución de países como Alemania, donde solo han crecido un 5%, o Suecia, donde incluso han disminuido un 1,6%. En este contexto, y conscientes de la importancia de mejorar estos indicadores, las empresas promotoras del proyecto Lean&Green en España se han comprometido a reducir la huella de carbono en nuestro país a través de la medición viable, el análisis de datos, la innovación, la colaboración y la eliminación de ineficiencias. Concretamente, las compañías adheridas a esta iniciativa deberán reducir, como mínimo, en un 20% sus emisiones de efecto invernadero en los próximos cinco años.

Como informan desde Aecoc, "la iniciativa Lean&Green España es multisectorial y está abierta a cualquier empresa española que quiera reducir sus emisiones en los procesos logísticos".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky