Agua y medioambiente

Economía circular: un futuro ambicioso y necesario

Isabel García Tejerina, Ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.

La sostenibilidad es una tarea de todos: Administraciones, ciudadanos y, por supuesto, empresas. Una responsabilidad compartida en la que cada cual debe poner su grano de arena. Se lo debemos a nuestro planeta y a las generaciones futuras.

Naciones Unidas prevé que, en 2050, el planeta tenga 9.700 millones de habitantes; y que el siglo finalice con una población global de 11.200 millones. Habitantes que, en un mundo en creciente desarrollo, consumen y generan residuos. Y es que, durante el tiempo que vamos a tardar en leer esta edición de elEconomista, calculemos unos treinta minutos, se van a vender y comprar en todo el mundo 15.000 coches o 250.000 teléfonos móviles. Seremos, por lo tanto, cada vez más seres humanos consumiendo materias primas y generando residuos... en un mismo planeta, con recursos finitos.

Apelemos a nuestro sentido de la responsabilidad. ¿Qué mundo queremos dejar a las próximas generaciones? Porque nuestro planeta no será capaz de asumir el actual ritmo de explotación de los recursos naturales y el crecimiento poblacional que se avecina. Aún estamos a tiempo de corregir este rumbo.

Para garantizar el bienestar futuro de nuestra sociedad, debemos modificar nuestro modelo económico actual, basado en extraer-fabricar-consumir-desechar. Es vital adoptar un nuevo sistema que aproveche al máximo el I+D+I para repensar y rediseñar nuestros sistemas de producción, a la búsqueda de un ciclo productivo más respetuoso con el Medio Ambiente. Un modelo que permita que los recursos -tanto materiales como energéticos- permanezcan el mayor tiempo posible en el ciclo productivo y finalice generando el mínimo posible de residuos.

En la búsqueda de ese modelo, el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama) está impulsando, junto al Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, la Estrategia Española de Economía Circular. Se trata de un compromiso de todo el Gobierno de España en favor de una forma de producir más sostenible y respetuosa.

En España ya estamos en el buen camino. Desde 2008, la productividad del consumo nacional de materiales ha subido un 85%; y la intensidad de su consumo con relación al PIB se ha reducido casi a la mitad. Asimismo, entre 2000 y 2013, la intensidad energética de nuestra economía, es decir, la energía consumida en relación a nuestro Producto Interior Bruto, descendió un 20%, y la generación de residuos urbanos se redujo un 31,8%. Pero no debemos conformarnos, sino ser aún más ambiciosos.

Por ahora, más de medio centenar de empresas y agentes empresariales ya han suscrito el Pacto por una Economía Circular que ha sido impulsado por el Gobierno. Un compromiso ambicioso y necesario que abrimos a todos vosotros, empresas, profesionales… en definitiva, a la ciudadanía.

Detrás del reto de la economía circular se esconde una gran oportunidad para nuestro país, para ser mejores administradores de nuestro medio ambiente sin renunciar a nuestro bienestar, de modo más responsable y sostenible; porque la economía futura será circular… o no será.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments