Agro

Mujeres rurales que van tres pueblos por delante

Madridicon-related

Unas han recuperado vía Redes Sociales el sentimiento de pertenencia de las ganaderas trashumantes en el Norte, otras han simplificado la burocracia de las explotaciones de vacuno, aquellas que han introducido berries en tierras cerealistas o las que evitan la despoblación rural mediante el salvavidas de una residencia de ancianos. Son las ganadoras de los IX Premios a la Innovación a las Mujeres Rurales del Ministerio de Agricultura.

Lucía Velasco Rodríguez es una vaqueira asturiana de "alzada" y con 30 años se resistió a que cuatro siglos de actividad trashumante en la familia se perdiera, pero asumió además un reto: conjugarlo con su papel de madre de dos niños. "El mayor de 8 años me acompaña cuando subo en primavera a las brañas, a los pastos altos de montaña en Somiedo, nuestras 95 vacas de Raza Asturiana de los Valles", comenta. Allí el ganado recibe las visitas casi diarias de Lucía, quien no deja de controlarlas. En la antesala de las nieves, recién llegado de noviembre, la trashumancia les devuelve más abajo.

Pero Lucía, sobre todo, ha derribado tabúes entre ganaderas y ganaderos de la Cornisa Cantábrica y ha provocado rebrotar el orgullo de una profesión que gestiona territorios en áreas desfavorecidas. ¿Cómo lo ha hecho? Con las redes sociales. "Formé un grupo de Facebook a través del que ya unos 27.000 miembros, ganaderas y ganaderos del norte de España, el más numeroso de este tipo en la red social, visibilizan su labor diaria al frente de los animales mediante vídeos y fotos de su perfil del Facebook", explica.

Embajadora de la imagen de IGP Ternera Asturiana, ha transformado la necesidad en virtud y de afrontar sola un parto de una vaca en la montaña, se le ocurrió juntar a más ganaderas para hacer un curos para dotarles de conocimientos en veterinaria y bienestar animal. Hacía falta conectar experiencias y por eso, creó otro grupo en las redes sociales, esta vez solo para mujeres. Ya son más de un centenar las componen el grupo "Ganaderas Asturianas" en WhatssApp.

Simplificar la burocracia

En Ciudad Real, las hermanas Vera Mora han creado una plataforma online y una aplicación móvil (app) que permiten a los ganaderos recoger y gestionar los datos de su explotación de forma más eficaz y comunicar los datos vía análisis big data que se requieren por la Administración: planes vacunales, genética, partos, piensos, etc.

Antes todo, Rocío y María fueron conscientes del cambio de mentalidad que deben iniciar los productores para controlar estrictamente la trazabilidad de los animales y de la explotación. "En juego están muchas veces está en la concesión de las ayudas europeas si los papeles no están en regla", afirma Rocío. Desde abril de 2017 se pusieron en marcha las agendas ganaderas para vacuno y ovino en extensivo. Su objetivo es "enseñar" a recoger datos, reducir errores de transcripción y de sanciones, y servir de transición para el uso de la app. "Ya hemos comercializado unas 600 agendas en un año y contamos con una lista de espera de más de 325 ganaderos para la aplicación móvil, de los que un 40% son mujeres ganaderas con una edad comprendida entre 35-55 años", manifiesta María.

Centro de mayores

Todo partió de los senderos del amor, desde Zaragoza hasta el pueblo de Romanos. Marta Reinares se trasladó con su marido, agricultor, hasta allí. Con su apoyo y otros recursos financieros, levantó la "Residencia Campo Romanos", que alberga 25 plazas y otras 15 de Centro de Día.

"No me conformo con ofrecer solo plazas a los ancianos de la Comarca de Daroca, sino facilitarles poder seguir viviendo en sus pueblos. Ofrecemos una red integral de servicios para personas mayores, que cubra todas o gran parte de sus necesidades. A personas mayores semiválidas y dependientes les proporciona un servicio de ayuda a domicilio. Para mayores dependientes que quieren seguir viviendo en sus casas y lo puedan seguir haciendo, dispone de plazas de Centro de Día, a quienes se les aplica un plan individualizado a medida", resume Marta.

Para las personas dependientes que es imposible que sigan viviendo en sus casas por el deterioro físico o cognitivo que presentan, están destinadas las 25 plazas fijas en la residencia.

La "Residencia Campo Romanos" mantienen vivo el pueblo. De más de 100 habitantes, 19 se emplean en ella, la mayoría mujeres. Alrededor del proyecto se ha habilitado cuatro viviendas para las empleadas. Las 25 plazas de la residencia también contabilizan para el censo.

Junto al arraigo en el medio rural, la residencia es un motor dinamizador de la comarca. "Mi idea era crear una residencia de ambiente familiar", subraya. Tienen cabida excursiones, actuaciones, un huerto ecológico, corral y actividades intergeneracionales con la participación de los familiares de los mayores. Niños y animales se implican en actividades con ancianos.

Moras disruptivas

Nuria Álvarez Rodrigo formó parte de la larga nómina de jóvenes que han optado por estudiar fuera de España. Los lazos invisibles con sus raíces, lejos de quebrarse se estrecharon para fraguar el plan de negocio del proyecto "Agroberry" durante su estancia en Dublín.

"No me veía produciendo trigo y cebada, tal y como mi padre lo venía haciendo en Almendra del Pan (Zamora), pero siempre estuve conectada al medio rural", declara. Optó por regresar a España y empezar en marzo de 2015 a cultivar mora, en una zona eminentemente cerealista que aporta valor añadido a la producción agrícola. Comenzó con 400 plantas de zarzamora sin cubierta, en espaldera y regadas por goteo. "Ahora son 1.800, que han dado sus frutos: unas dos toneladas en esta campaña cosechadas a mano por ocho mujeres, especializadas por su cuidado en este tipo de recogida", cuenta.

Nuria evita comercializar en exclusiva con intermediaros y vende directamente las moras en fresco en temporada -en verano- y congeladas para el canal horeca en invierno. Ha fijado su objetivo en la elaboración propia de diversos productos. El siguiente paso es el desarrollo de un proyecto de I+D para la elaboración de vino de mora.

La lista de premiadas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación se completa con los programas de radio "Surco y Marea" y "El Forcat", además de reconocer a Jerónima Bonafé, una luchadora de largo recorrido por la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer en los órganos de decisión de las cooperativas agroalimentarias en España.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky