Agro

Tritordeum, el cereal "made in Spain" avanza en Europa

El Tritordeum es más saludable que otros cereales

El primer y único cereal creado sin modificación genética y desarrollado en España, está presente ya en ocho países de la mano de Agrasys, que ampliará capital para continuar con su expansión.

En apenas cinco años, los productos agroalimentarios elaborados con Tritordeum, el cereal desarrollado por el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y comercializada por su spin off Agrasys, está presente ya en ocho países: Italia, Turquía, Francia, Alemania, Suiza, Suecia, Dinamarca y Países Bajos.

El último hito de la compañía radicada en Barcelona ha sido alcanzar un acuerdo para introducir el pan de Tritordeum en los 720 supermercados de la cadena Albert Heijn, en Holanda.Y es que el nuevo cultivo cerealista español avanza imparable en Europa por sus cualidades organolépticas y sus propiedades beneficiosas para la salud. De hecho, Italia se ha convertido ya en el principal mercado por facturación de la compañía española.

Más digestible que el trigo, por su bajo nivel de proteínas del gluten causantes de la intolerancia, y de bajo impacto medioambiental, el Tritordeum es una combinación natural de trigo duro -Triticum durum- y una cebada silvestre -Hordeum chilense-. Hasta ahora, es el primer y único cereal creado -sin modificación genética- que llega a la alimentación humana. Su desarrollo fue todo un hito de la investigación agroalimentaria de nuestro país.

Tanto el programa de mejora, el cultivo como la comercialización nacieron dentro de nuestras fronteras. Fue desarrollado en 1977 por un equipo de investigadores del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) del CSIC de Córdoba mediante técnicas tradicionales de mejora. Después de 30 años de investigación, la empresa Agrasys lo lanzó al mercado en abril de 2013.

La compañía, que adquirió los derechos exclusivos de explotación de este nuevo cereal, es la responsable de la concesión de sus licencias comerciales a escala mundial. Este nuevo cereal contiene menos proteínas indigestibles de gluten que el trigo común, y aunque no es apto para celíacos sí lo es para personas diagnosticadas con sensibilidad al gluten no celíaca (SGNC).

Según datos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología, se estima que hasta el 10% de la población española puede sufrir ya esta patología -cerca de 4,6 millones de posibles pacientes- superando así el uno por ciento de los celíacos diagnosticados. Debido a estos datos, el sector de la alimentación ha multiplicado por seis en la última década las ventas de alimentos sin gluten, y ya hay más consumidores no celíacos de estos productos que celíacos.

Otro de sus beneficios saludables es que contiene diez veces más luteína, pigmento antioxidante que, además de aportar un color amarillo, es beneficioso para la salud ocular y la protección de la piel frente a los rayos UVA y el envejecimiento prematuro. Además, tiene mayor contenido en ácido oleico que el trigo, un ácido graso monoinsaturado típico de la dieta mediterránea que reduce el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, y es rico en fibra dietética y fructanos, unos carbohidratos de acción prebiótica que contribuyen a mantener la flora bacteriana intestinal.

Crece la producción ecológica

Para la campaña 2017/2018, hay sembradas 720 hectáreas repartidas en España (316), Italia (125) y el sur de Francia (280). El 70 por ciento de la producción actual de Tritordeum proviene ya de la agricultura ecológica. En 2015 el Tritordeum se incorporó como cereal alternativo en los sistemas de rotación de cultivos de la PAC. Otro de sus beneficios, además de ser un cereal nutricionalmente muy completo, es que el agricultor cuando lo siembra, tiene asegurado el precio por contrato evitando las especulaciones y los vaivenes de los mercados que afectan al resto de cereales. Los agricultores conocen el precio y quién se lo va a comprar, algo que ahora mismo no tienen asegurado con el resto de cereales.

Ampliación de plantilla

A ello se une el hecho de que el Tritordeum es un cultivo cerealista más sostenible y a las vez más resistente a la sequía y a enfermedades como la roya o la septoria. Necesita menos agua, menos fertilizantes y fitosanitarios, por lo que tiene una mejor huella medioambiental y menores costes de producción que la cebada y el trigo convencionales. La buena receptividad que ha tenido el Tritordeum ha supuesto el crecimiento de Agrasys, participada por las sociedades de capital riesgo Uninvest e Inveready.

De hecho, la compañía tiene previsto firmar en mayo un préstamo participativo por valor de más de 500.000 euros como antesala de una ampliación de capital de mayor envergadura que se presenta como una oportunidad no sólo para las entidades financieras sino también para los grandes grupos de agroalimentación.

La nueva financiación permitirá a Agrasys ampliar su plantilla actual -12 profesionales en plantilla repartidos entre Barcelona y Córdoba, además de una red de agentes externos en los países europeos en los que están centrándo la comercialización. La compañía ha disparado su facturación de los 130.000 euros de 2014 a los 715.000 que se lograron el pasado ejercicio.

Más de 300 establecimientos -panaderías artesanas, restaurantes y supermercados- en España ya han incorporado este cereal para elaborar sus productos (pan, pasta, bollería, etc). Cataluña es por el momento la comunidad más numerosa y receptiva a este producto. Agrasys ha formado una cadena de valor para asegurar la trazabilidad del cereal: controlando la semilla, el grano y la harina hasta que se convierte en producto final. Así, se cultiva a través de agricultores locales, bajo un contrato de recompra y una filosofía de respeto. El grano se transporta a las harineras con licencia, que lo muelen bajo sistemas tradicionales. El número de harineras que trabajan con Tritordeum ha pasado de 4 en 2014 a 19 en 2018, con la incorporación de transformadores alemanes, daneses y holandeses.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky