Agro

La gran biblioteca del conocimiento agrario

Cada año, la Fundación Cajamar edita una quincena de publicaciones con la opinión de expertos y especialistas sobre las principales cuestiones que afectan al sector.

Desde su creación en 2006, la Fundación Cajamar edita anualmente una quincena de publicaciones en torno a la actividad agraria y agroalimentaria de nuestro país. El resultado es el fondo editorial de carácter privado especializado en agroalimentación más completo de España y auténtica referencia tanto para profesionales e investigadores como para un público, en general, cada vez más interesado en profundizar en un sector progresivamente más relevante desde el punto de vista económico, social y medioambiental.

Se trata de informes, monografías y documentos técnicos elaboradas por los propios profesionales de Cajamar, además de libros en los que un reconocido experto en la materia coordina y busca a los mejores especialistas en los diversos temas que se abordan. Generalmente en cada libro suelen contar con la colaboración de entre 25 y 45 profesionales de primera línea.

"El objetivo de la labor editorial que realizamos es contribuir a la divulgación del conocimiento, y a la generación de debate en el sector agroalimentario, sobre todas aquellas cuestiones que consideramos que son relevantes para el futuro", explica Roberto García Torrente, presidente de la Fundación, que añade que "en algunos casos se trata de análisis de la coyuntura de un determinado sector, en otros buscamos reflexiones más estratégicas que nos ayuden a mejorar nuestra posición competitiva en los mercados. También nos preocupan los problemas que pueden surgir en un determinado momento, como ha sido el caso de la Xylella fastidiosa, lo que nos ha llevado a publicar el primer libro que existe en español sobre esta enfermedad".

La elección de las temáticas a abordar en las publicaciones puede venir por distintas vías. En primer lugar por decisión interna de la entidad. Hay que tener en cuenta que la relación directa e intensa con los distintos sectores agroalimentarios les permite conocer sus necesidades e inquietudes, "a las cuales intentamos siempre dar respuesta".

En otras ocasiones, la publicación responde directamente a la demanda directa del sector y por último, a través de propuestas que hacen los propios autores de los trabajos. Su fuerte vinculación al sector agrario desde su nacimiento como entidad ha hecho que Cajamar siempre haya estado comprometida con la generación y transferencia del conocimiento como fórmula para apoyar el desarrollo agroalimentario, una labor, recuerda García Torrente, que no habría sido posible sin la gran aportación que realizan todos los colaboradores que participan en la coordinación y redacción de los distintos capítulos. "A todos ellos nos gustaría mostrarle nuestro más sincero agradecimiento", asegura el también director de Innovación Agroalimentaria.

Un ecosistema del conocimiento

De hecho, una de las peculiaridades de estas publicaciones es que están disponibles de manera gratuita en su página web www.publicacionescajamar.es. Además en muchos casos se realizan tiradas en papel que suelen entregar en las jornadas que organizamos de presentación de las publicaciones. El fondo editorial es un frente más del "importante esfuerzo" que realiza Cajamar para contribuir a la mejora de la modernización y la competitividad del sector agroalimentario. "Podemos decir que la generación y transferencia del conocimiento está en nuestro ADN, ya que lo llevamos realizando desde los años 70 del siglo pasado. Para ello hemos generado un ecosistema del conocimiento en el que se integran las actividades de investigación agroalimentaria, el servicio de estudios, la Oficina de agroanálisis, una escuela de formación empresarial y una red de cátedras universitarias. En la actualidad estamos poniendo en marcha una nueva fórmula para atraer y potenciar las iniciativas emprendedoras con un elevado nivel de innovación", explica Roberto García Torrente.

En todas estas líneas de trabajo, la entidad ha considerado fundamental que los conocimientos generados llegasen hasta los potenciales beneficiarios, por lo que han dedicado un gran esfuerzo a las actividades de transferencia. Dentro ellas está la actividad editorial y las numerosas jornadas, seminarios y cursos que realizan. Basta un ejemplo: a lo largo del año 2017 han celebrado más de 180 actividades con la participación de más de 12.000 profesionales. Actualmente, la entidad está potenciando todas las herramientas digitales para poder llegar a más gente y de manera más continuada y permanente en el tiempo. Para ello haremos un uso más intensivo de las redes sociales, blogs y la emisión de documentos audiovisuales.

La actividad editorial de la Fundación Cajamar deja pocas páginas del sector agrario y agroalimentario en blanco. "Economía y comercialización de los aceites de oliva. Factores y perspectivas para el liderazgo español del mercado global", "Brexit y sector agroalimentario. Dónde estamos y hacia dónde vamos", "Enfermedades causadas por la bacteria Xylella fastidiosa" o "Manejo del agua y la vegetación en el viñedo mediterráneo" son sus últimas publicaciones y un fiel reflejo de la cercanía a las cuestiones más actuales.

Pero la lucha biológica y la agricultura ecológica también forman parte de un fondo editorial en el que la innovación tiene un papel más que relevante, como reflejan publicaciones como "Sistemas pasivos de climatización en periodos fríos", "Evaluación de sustancias nutritivas o bioactivos en tres tipo de tomate" o "Uvas de mesa. Técnicas para retrasar la recolección".

El sector cooperativo, germen de la entidad, ocupa un lugar destacado en las monografías de la Fundación, en la que también se aborda la situación de sectores claves como el hortícola, la fruticultura o la viticultura, la industria de la maquinaria agrícola en España o la industria auxiliar de la agricultura y las empresas de comercialización.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky