
Alrededor de 40 robos al día se han producido en el campo en España en los nueve primeros meses del año, a pesar de que el número de sustracciones en explotaciones agrícolas y ganaderas ha descendido en los tres últimos ejercicios desde la puesta en marcha de los Equipos Roca de la Guardia Civil. Desde su creación, en 2013, se han gestionado 10.951 casos delictivos, se han detenido a 5.366 personas e imputado-investigado a 5.397. Más noticias en la revista gratuita elEconomista Agro
La tendencia es progresiva. A finales de 2013 ya se produjo un descenso de la delincuencia, que ha continuado con una disminución en el número de infracciones de más del 16%, comparando los datos entre 2014 y 2015, según la Guardia Civil.
La caída de sustracciones también ha bajado en los nueve primeros meses de este año en un 11%, registrándose un total de 10.956 frente a las 12.378 producidas de enero a septiembre de 2015. Por el contrario, el número de detenidos e investigados ha aumentado: 2.520 de enero a septiembre de 2016 frente a los 2.112 del mismo período del año anterior, lo que supone un incremento del 19%.
Pero la situación en España es desigual. Andalucía, Castilla y León y Castilla-La Mancha, que son comunidades que tradicionalmente han sido "más castigadas" por las sustracciones en el campo, han visto disminuir la delincuencia con porcentajes cercanos al 20%. La Comunidad Valenciana y Canarias, por el contrario, son las dos únicas autonomías que rompen esta tendencia a la baja en la comisión de delitos en la comparativa 2015-2016. Por provincias, la situación también difiere, observándose una subida de las infracciones penales en Valencia y Alicante y, en menor medida, en Teruel, Ávila, Orense o Málaga.
Impacto económico y daños colaterales
A pesar de estos datos, la situación en el medio rural no es fácil y no sólo por el impacto económico de los delitos cometidos, sino también por los daños colaterales que se producen en, por ejemplo, los árboles poniendo en peligro la cosecha del año siguiente. Además se roba de todo: frutas, almendras, corderos, sistemas de riego, maquinaria? Y se entra en las casas.
Los problemas no quedan ahí, porque los agricultores y ganaderos también tienen que enfrentarse a otras consecuencias. "Las aseguradoras si te roban la maquinaria suelen pagar la mitad de lo que vale. Además, el seguro te quita las primas y, cuando has tenido varios robos, no te aseguran porque se tiene un riesgo alto", explica José Manuel Remiro, presidente de la Cooperativa de Épila (Zaragoza) y responsable comarcal de Uaga.
Pese a estas dificultades, la sensación generalizada es de mayor seguridad en el medio rural por las medidas que han ido poniendo los propios agricultores y ganaderos, y desde la creación de los Equipos Roca, aunque las organizaciones agrarias Asaja y Coag coinciden en que es necesario dotar de más medios a estos equipos para que puedan hacer su trabajo. Una labor que es difícil, "porque ponerle puertas al campo es imposible. La Guardia Civil llega hasta donde llega, pero hay más seguridad y no existe la ansiedad que había antes", añade José Manuel Remiro, de Uaga.
De hecho, "trabajan bien, pero queda mucho por hacer. Hacen falta más cuerpos y más Fuerzas del Estado", afirma Ignacio Fernández de la Mesa, presidente de Asaja Córdoba. De la misma opinión es Vicente Carrión, presidente de Coag en Campo de Cartagena (Murcia): "Desde que se puso en marcha este cuerpo, se nota. Se han desarticulado muchas bandas. Antes se producían robos que, aparte del material que robaban -que era insignificante-, era el destrozo. Por ejemplo, se robaban seis kilos de cobre, pero destrozaban equipos de transformación que cuestan entre 10.000 y 20.000 euros, más todos los destrozos que se producían para llegar a esos equipos. Hubo una temporada, de no más de tres meses, en la que en una comarca se hicieron daños por valor de un millón de euros. Pero hace falta dotar a los Equipos Roca de más medios, porque están infradotados y deberían tener más vehículos en condiciones para patrullar por el campo".
Además, "necesitamos una norma de control de trazabilidad del campo a la industria. Pedimos que se ponga en marcha la Guía Conduce -ya se ha publicado en Jaén-, que permitiría a la Guardia Civil ver el origen del producto, la fecha, los kilos... y podría llevar un control. Esta medida también tiene un efecto disuasorio", incide el presidente de Asaja Córdoba.
Piden mayor control
Los agricultores y ganaderos piden a su vez intensificar el control en los puntos de compra y, en el caso de Andalucía, que se publique el decreto que crea y regula el Reafa (Registro de Explotaciones Agrícolas y Forestales de Andalucía), en cuyo borrador se recoge que el agricultor debe llevar un documento de acompañamiento de transporte (DAT) para asegurar la trazabilidad en la distribución.