
Los test para animales con semen disponible realizados en Estados Unidos y Canadá han situado a este ejemplar de 17 meses, perteneciente a la cooperativa asturiana Ascol, como "el líder de la raza" en Tipo, que mide aspectos morfológicos como la estructura corporal, la colocación de patas o cómo va a transmitir la forma de la ubre, aspecto éste clave que determina la longevidad de las vacas, según explica el gerente de Ascol, Carlos Méndez. Más noticias en la revista gratuita elEconomista Agro
Este toro nació en Alsacia (Francia), donde fue adquirido por Ascol, una cooperativa que agrupa a más de un millar de ganaderos que tiene entre sus principales objetivos la selección de sementales de raza Holstein (frison), productora de leche por excelencia. Su primera posición es histórica, ya que es la primera vez que España lidera la liga frisona estadounidense, considerada la Champions de la ganadería.
Ascol ha comenzado el mes pasado la comercialización de semen de Emilio. La cooperativa vende el 60% del semen que produce fuera de España y el resto queda para la cabaña nacional.
Mejora la imagen internacional
Para la cooperativa, esta distinción supone en primer lugar la posibilidad de ofrecer a los ganaderos asturianos semen de un toro que es número uno. A nivel comercial internacional, les permite una imagen de la más alta calidad. Carlos Méndez es prudente: "Esta es una valoración genómica realizada sobre el ADN del toro. Esperamos que los resultados en campo y cuando tengamos su descendencia nacida se corrobore esta disposición. Hasta ahora viene siendo así".
Los ranking genómicos se realizan cada seis meses. Será en diciembre cuando Emilio tendrá que enfrentarse a nuevos competidores en una prueba nada sencilla si tenemos en cuenta, como explica Méndez, que "los programas de selección de muchos países están buscando siempre mejorar lo que existe para mejorar la raza y la eficiencia en la producción de leche. No sabemos lo que va a pasar, pero si no repite como número 1, seguro que estará en el top ten".
Beneficios
La principal aportación de Emilio a la cabaña ganadera será una mayor longevidad de las vacas que desciendan de él, aunque dispone también de otras cualidades notables para la mejora de la eficiencia productiva, vía con la que la selección genética intenta conseguir la mejora de la calidad de la leche y la reducción de costes, algo que en un sector como el vacuno de leche, sumido en una profunda crisis de precios, es vital.
Emilio ya ha concitado el interés de ganaderías de todo el mundo, "aunque es todavía un poco pronto para valorar el impacto comercial que pueda tener este reconocimiento de un organismo dependiente del Ministerio de Agricultura de Estados Unidos (USDA) para todos los toros del mundo. Pero esperamos que tenga mucha demanda", dice el gerente de esta cooperativa que agrupa a un millar de ganaderos.