Agro

Javier Goñi: "La industria española de fertilizantes está en desventaja por los altos costes energéticos"

  • "El 50% de la producción agrícola es gracias a los fertilizantes"
Agricultor echando fertilizante en sus tierras. Imagen de Getty

El presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Fertilizantes, Javier Goñi, califica a la industria española como "una de las más eficientes y menos contaminantes del mundo" aunque advierte de que no compite en igualdad de condiciones con sus socios europeos por los costes energéticos. Más noticias en la revista gratuita elEconomista Agro

¿Cómo ha sido 2015 para el sector de los fertilizantes en España?

El consumo de fertilizantes se incrementó un 1,1% con respecto al año anterior, alcanzando un volumen de 5,12 millones de toneladas. Aunque esta cifra viene a representar un consumo medio habitual, el sector está preocupado por el continuo incremento de importaciones de ciertos productos y por una difícil situación en el ámbito internacional, con un descenso generalizado de la demanda.

En exportación, ¿se han aumentado las ventas al exterior?

Las exportaciones realizadas durante 2015 alcanzaron los 2 millones de toneladas, un 7% más. Estas exportaciones se destinaron a más de 50 países, fruto de las inversiones realizadas recientemente en las instalaciones de algunas empresas cuyo producto se destina al mercado exterior, así como por el fomento de la política de exportación.

¿Qué papel juega España a nivel internacional en el sector?

España viene a representar aproximadamente el 10% del consumo europeo y el 1% del consumo mundial. Podemos afirmar con orgullo que la industria española de fertilizantes emplea las mejores tecnologías disponibles y que sus sistemas de producción son de los más eficientes y menos contaminantes del mundo. Además, algunas empresas del sector invierten permanentemente en I+D+i, para desarrollar productos cada vez más eficientes y específicos, adaptados a las necesidades de cada cultivo.

¿Qué previsiones manejan en cuanto a evolución del sector para los próximos años en España y a nivel mundial?

Para 2016, se estiman unas perspectivas algo menos positivas, debido al bajo precio internacional de los cereales y a las condiciones climáticas adversas que se produjeron en una parte de la pasada sementera, lo cual podría incidir en que no se lleve a cabo una fertilización adecuada de los cultivos. De todas formas, hay que tener en cuenta que aunque en 2015 el consumo se haya mantenido en cifras habituales, en la actualidad los precios internacionales de los fertilizantes están sufriendo una caída, lo que repercute en una bajada de los márgenes para los fabricantes. Además, en los últimos años se está incrementando de manera progresiva el consumo de determinados productos por cuestión de precio, en detrimento de los que son agronómica y medioambientalmente más idóneos. Estos productos se están importando principalmente del norte de África. A nivel mundial, la Asociación Internacional de Fabricantes de Fertilizantes (IFA) estima que el consumo de fertilizantes en el año agrícola 2015-16 se mantendrá prácticamente igual que en 2014-15, descendiendo un 0,1%. Sin embargo, en 2016-17 prevé que cambie la tendencia y se incremente un 1,9%.

¿En España se utilizan bien los fertilizantes?

En la agricultura europea el uso de los fertilizantes es de los más eficientes del mundo. Además, desde el sector contribuimos a ello, realizando la labor permanente de formar y asesorar a los agricultores con la ayuda de los técnicos en fertilización, los cuales promueven que se apliquen los productos necesarios en las cantidades y momentos adecuados. Gracias a ello se logra un mayor aprovechamiento de los nutrientes y la máxima eficiencia.

Me gustaría aprovechar la ocasión para insistir una vez más en que antes de fertilizar es necesario conocer el estado nutricional del suelo y las necesidades de cada cultivo y es conveniente seguir las recomendaciones de abonado de los expertos en fertilización. Además, cada día se lleva a cabo una agricultura más modernizada y los agricultores utilizan más la tecnología en sus actividades.

¿Por qué tienen mala prensa los fertilizantes? ¿Hay desconocimiento?

Es cierto que en ocasiones se olvida que los fertilizantes son nutrientes esenciales para las plantas. Además, a veces parte de la sociedad no es consciente de la gran importancia que tienen los fertilizantes para su adecuada nutrición ni de su trascendencia en el aumento del rendimiento de los cultivos. No obstante, gracias en gran parte al comienzo de la fabricación de los fertilizantes inorgánicos hace unos 150 años, la población ha podido crecer significativamente y ha podido ser alimentada. Durante los últimos 40 años, la población mundial se ha duplicado y de manera paralela, la producción mundial de cereales también se ha duplicado. Podemos afirmar que hoy en día los fertilizantes son responsables prácticamente del 50% de la producción agrícola, puesto que gracias al aporte de los nutrientes necesarios para el desarrollo de los cultivos durante la fertilización, la producción agrícola se duplica. De esa manera, gracias a los fertilizantes es posible alimentar actualmente a la mitad de la población mundial.

Los agricultores se quejan de que son caros...

Hay que entender que la aplicación de los fertilizantes, cuando se realiza de manera racional, no es un gasto, sino una magnífica inversión que genera una alta rentabilidad. El mercado internacional de fertilizantes es un mercado global, competitivo y cíclico, en el que los precios finales son consecuencia de la relación oferta-demanda a nivel internacional. Los precios en España están alineados con los precios internacionales, y son muy parecidos a los del resto de países europeos, que sufren las mismas volatilidades.

¿Cómo impactará en el sector la modificación en el sistema europeo de comercio de derechos de emisión?

Actualmente la Comisión Europea está planteando una modificación de las medidas de comercio de derechos de emisión (ETS), que supone un alza de los costes añadidos en la producción de amoniaco, materia prima principal en la fabricación de fertilizantes nitrogenados. El sector europeo de fertilizantes está muy preocupado porque esos costes adicionales afectarían negativamente a la producción europea, con el consecuente riesgo de fuga de carbono. Para que se pueda entender el impacto, me gustaría aclarar que la fuga de carbono se produce cuando una industria decide cerrar sus instalaciones productivas y fabricar en otra región con una legislación climática menos estricta, lo que afecta a la economía de la primera región y, evidentemente, al medio ambiente global. Por lo tanto, es un obstáculo para la efectiva reducción de gases de efecto invernadero. La Comisión está proponiendo que a partir del año 2020 se fijen a los fabricantes europeos de amoniaco unos límites de emisión de CO2 que están muy por debajo de lo que técnicamente se puede emitir en su proceso de producción. Esto supone una amenaza más para la futura actividad industrial de fertilizantes en Europa y un riesgo para nuestra seguridad alimentaria. A nivel europeo debemos ser autosuficientes en producción agrícola y, por ende, en producción de fertilizantes. Pero estas nuevas medidas ponen en riesgo la futura viabilidad de una industria que es muy eficiente y es de las menos contaminantes a nivel mundial, y que ya desde el año 2005 ha conseguido reducir sus emisiones en más de un 50%.

¿Cuáles son las principales demandas del sector a las autoridades españolas y europeas?

La industria española se enfrenta a varios retos que debe superar para poder desarrollar su actividad de forma viable. Un elemento fundamental son los costes energéticos. En estos momentos el gas natural, clave en la producción de fertilizantes nitrogenados, es más caro en España que en el resto de Europa y los costes regulados -transporte, distribución de gas?-, cuestan el doble. Esto hace que la industria española no pueda competir en igualdad de condiciones que sus vecinos europeos y está también en clara desventaja competitiva frente a algunos países terceros, en los cuales se encuentran importantes reservas de materias primas y sus costes de producción son inferiores. La consecuencia de esta situación es que las importaciones procedentes de estos países están aumentando, desplazando el consumo de los productos fabricados en nuestro país. Además, las legislaciones medioambientales europeas son también las más estrictas a nivel mundial, con unos costes añadidos que no tienen paralelismo en los países terceros. En consecuencia, para que la industria española pueda ganar en competitividad deberá contar con un panorama legislativo y unos requisitos que permitan que la producción se pueda realizar en condiciones similares a las de sus competidores, evitándose en lo posible desigualdades injustificadas. Por otro lado, en el marco del Paquete de Economía Circular adoptado recientemente a nivel europeo, la Comisión ha presentado una propuesta de Reglamento de productos fertilizantes que facilitará en gran medida el acceso de los abonos y residuos orgánicos al mercado de la UE, poniéndolos en igualdad de condiciones que los abonos inorgánicos tradicionales. El sector solicita, entre otros puntos, que la nueva regulación de fertilizantes vele tanto por la calidad y la eficacia agronómica de los productos que se comercialicen en el seno de la UE, como por la salud y el medio ambiente; que los nutrientes estén en formas asimilables por los cultivos y se asegure un contenido mínimo óptimo de nutrientes, que no sea excesivamente bajo, con el fin de evitar que los suelos agrícolas se conviertan en vertederos de residuos con escaso valor agronómico, etc.

¿Son necesarias entonces más facilidades para instalar plantas regasificadoras en España?

España cuenta con seis plantas regasificadoras muy infrautilizadas. Como la retribución de estas plantas está basada en ingresos regulados, al final es el consumidor industrial de gas español el que está asumiendo el coste de dichas ineficiencias, pagando en su factura unos peajes regulados muy superiores a la que pagaría en cualquier país europeo. En este contexto, no deberían impulsarse a corto plazo más plantas regasificadoras cuyo equilibrio económico esté basado en ingresos regulados, es decir, pagándolo todos los consumidores, sino fomentar una mayor utilización de las actuales reduciendo las barreras técnicas y regulatorias que a veces dificultan una mayor utilización de las mismas. Otra cosa muy distinta son las plantas exentas, aquellas cuya inversión y modelo de rentabilidad no se basa en ingresos regulados. Aquí debería operar el libre mercado. Si un gran consumidor quiere invertir para importar su propio gas y regasificarlo como elemento para abaratar sus costes y mejorar su competitividad, evitando tener que pagar unos peajes más elevados al sistema público, debería tener plena libertad para hacerlo.

¿Cómo puede afectar la creación del ?hub? del gas para el sector de los fertilizantes?

La creación del Hub de gas español (MIBGAS) es para nosotros una noticia positiva, y un paso en la buena dirección. Los hubs de gas cuentan con un gran desarrollo en Europa, y se han convertido en los mercados de gas de referencia. Entre ellos destaca el Reino Unido (con el NBP), Holanda (TTF), Bélgica (Zeebrugge), etc. Somos firmes defensores de este nuevo hub de gas, que deberá permitir tener un mercado líquido y transparente en España, con referencias de precios claras y que den mayor flexibilidad de compra a los consumidores. En definitiva, el hub de gas, y una mayor interconexión física de transporte de gas con Europa, son prioridades clave para conseguir una integración de nuestro mercado de gas con los europeos.

¿Qué papel juegan la innovación y la investigación en el sector de los fertilizantes en general y en España en particular?

Juegan un papel muy importante. El sector ha realizado una apuesta clara por la innovación y el desarrollo de nuevos productos y procesos. Para tal fin, muchas empresas colaboran con universidades y centros de investigación, tanto de ámbito nacional como europeo, y continuamente desarrollan nuevos productos que contribuyen a la mejora de la nutrición y a la eficiencia de la fertilización. Podemos destacar la participación de empresas de la Asociación en proyectos que han sido financiados por la Comisión Europea dentro del programa Horizon 2020 en temas como la recuperación de nutrientes a partir de residuos para su incorporación a la fabricación de fertilizantes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky