ENRIQUE PALOMO. Valladolid
El fuerte aumento de la demanda mundial de aceite y la reducción de la cosecha de girasol en España, con apenas un millón de toneladas recogidas, podrían suponer una mejora de los precios de ambos cultivos.
Según datos avanzados por el Magrama (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente), la superficie cultivada de girasol en la campaña de comercialización 2014/2015 se ha reducido un 7 por ciento, así como la producción que con un rendimiento medio de 1,18 t/ha, no ha alcanzado el millón de toneladas. Aunque la superficie de colza se mantiene estable en relación con la campaña anterior, sobre la media de las últimas cinco campañas se ha incrementado un 45 por ciento.
Los precios del girasol convencional alcanzaron esta semana los 365 ?/Ton. (Mercancía puesta en destino) mientras que el girasol alto oleico se situó en 400 ?/Ton. (también precio mercancía puesta en destino).
En Andalucía, se sembró menos este año, con alrededor de 250.000 hectáreas. Una bajada a la que hay que unir una mala cosecha, con una media de 850 kilos por hectárea. Unas cifras muy alejadas del año pasado donde se sembraron alrededor de 400.00 hectáreas y se obtuvieron unos 1.250 kilos por hectárea. El hundimiento de los precios de la campaña anterior, a tenor de las cifras, ha desanimado a los agricultores de esta zona.

En Castilla la Mancha se sembraron alrededor de las 180.000 hectáreas. La producciones medias de una cosecha que todavía no ha acabado están, por el momento, alrededor de los 600 kilos/ha. Si se mantiene la tendencia, habrá en esta comunidad una cosecha inferior a la del año pasado porque el nacimiento del cultivo ha sido muy malo por la falta de lluvias. En Castilla y León la siembra fue ligeramente inferior al año pasado, esta campaña se sembraron unas 256.315 hectáreas. La producción, en cambio, está siendo bastante similar, con unos 1.100 kilos/ha. aunque muy desigual por provincias.
En cuanto a la colza, esta oleaginosa alcanzó esta semana pasada los 363 ?/Ton, mercancía puesta en destino Francia, que es el mercado de venta de referencia ahora mismo. Este cultivo mantiene el interés entre los agricultores españoles que la ven como una buena opción de rotación para sus cultivos. La colza de primavera dejo muy buen sabor de boca en Andalucía y en Castilla León llegan a su época de siembra con buen interés entre los agricultores de esta comunidad. Todo dependerá de las lluvias de este mes.
La tendencia predominante en el mercado del aceite actualmente es la incertidumbre vendiéndose las materias primas más baratas a futuros que en el mercado inmediato. España es muy deficitaria en girasol y para atender las necesidades del consumo nacional, necesita importar más de un millón de toneladas de pipas, una demanda que se ha visto incrementada en los últimos meses ante la subida del precio del aceite de oliva.