
Indignación en el sector agrario por la campaña promovida por la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, en la que pide a los inspectores de trabajo que busquen casos de "explotación laboral" o incluso "esclavitud".
¿Presenta el trabajador magulladuras? ¿Está encerrado en el lugar de trabajo? ¿Hay signos visibles que indiquen que no puede abandonar el lugar de trabajo, como alambradas o la presencia de guardianes u otras limitaciones de este tipo? ¿Se amenaza al trabajador para que no abandone el lugar de trabajo?». Son algunas de las cuestiones que el Ministerio ordena investigar en la campaña especial de inspección en el sector agrario que se desarrolla entre los meses de mayo y junio, según desvelaba elindepentiente.
La iniciativa de la ministra podemita ha provocado un indisimulado malestar en el sector agrario. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) de Andalucía ha mostrado su "perplejidad y disgusto" ante la campaña "tóxica" de inspección extraordinaria que va a poner en marcha este mes el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
España no es África
El secretario de organización de COAG Andalucía, Eduardo López, ha afirmado que es "inaudito e insólito" que se hable de esclavitud en el campo andaluz y que el Ministerio de Trabajo y Economía Social inicie una campaña de inspección en las explotaciones agrícolas. "No tiene ni pies ni cabeza", ha insistido apuntando que "España está en Europa, esto no es África ni ningún país con dictadura donde la gente esté en plan esclavo".
Asimismo, ha explicado en una nota de presa que desde COAG no se cuestiona ni el cumplimiento de la legislación laboral ni el funcionamiento de los cuerpos de inspección, "pero no podemos entender cómo desde el propio Gobierno se pueda trasladar la idea de una situación generalizada de maltrato al trabajador cuando los casos, si existen como tal, son muy aislados, existiendo además vías administrativas y jurídicas para erradicarlos, por lo que no se justifica un plan extraordinario".
López ha trasladado el malestar generado en la organización y en el colectivo de profesionales del campo por esta iniciativa del Gobierno, ya que "estamos hartos de que, cuando llegan estas fechas y en otros países competidores empiezan a sacar sus producciones, nos hagan la guerra con este tipo de afirmaciones". "La institución no puede entrar en ese juego, porque da pie a que haya medios de comunicación pagados por cadenas, industrias y otros 'lobbys' agrarios europeos, para que nos desplacen en los lineales con campañas inventadas", ha opinado.
Asimismo, desde COAG Andalucía han destacado que "siempre han luchado" por unas condiciones laborales dignas en las negociaciones de los convenios provinciales del campo, de los planes de riesgos laborales, en el desarrollo de una vigilancia de la salud para los trabajadores, así como en fórmulas como los contratos en origen (incluido alojamiento) y los itinerarios de campaña, para dar las máximas garantías y cumplimiento de los derechos laborales a nivel nacional e internacional.
COAG: "No entendemos cómo se puede hacer una campañaextraordinaria de estas características soolo en el sector agrario"
"El Ministerio de Trabajo y el Cuerpo de Inspectores deben cumplir con su obligación pero no entendemos cómo se puede hacer una campaña extraordinaria de estas características sólo y exclusivamente en el sector agrario", ha añadido. Finalmente, ha advertido que "lo que no puede el Gobierno es confundir asentamientos de inmigrantes irregulares con la cuestión laboral agraria". "Se trata de un problema que tiene el Gobierno y la Junta de Andalucía, que deben resolver ellos, y no endosárnoslo a los agricultores. Que se arremanguen y lo resuelvan", ha concluido.
La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo, también ha lamentando que el Gobierno de España "prejuzgue" al campo andaluz y esté transmitiendo "una imagen desacertada de nuestra agricultura", un sector que se ha convertido en "colchón de la crisis" desde la declaración del estado de alarma y que "está demostrando día tras día un enorme grado de responsabilidad, abasteciendo los mercados nacionales e internacionales con productos saludables, sostenibles y de calidad".
"Que Planas actúe"
Así, Crespo ha mostrado su "indignación" por el hecho de que el Gobierno central "se haga eco de informaciones no objetivas y que pueden convertir una actuación irregular puntual, que se puede dar en cualquier sector económico, en una generalidad". Por ello, la consejera ha solicitado una "rectificación inmediata" del Ministerio de Trabajo por lo que ha calificado como un "ataque gratuito" y ha pedido la necesaria intervención del ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, en defensa del campo andaluz, un sector del que es "perfecto conocedor".
"Si hay casos puntuales, que actúen. Lejos de actitudes persecutorias, el Gobierno debería apoyar a un sector que durante la pandemia ha apoyado el abastecimiento de las personas de medio mundo, cultivando con sostenibilidad desde el punto de vista medioambiental y social, pues dan empleo de calidad a muchas personas", ha considerado la titular de Agricultura.
Asaja pide el cese
También Asaja Extremadura considera "inaceptable" esta serie de preguntas, que culpabilizan de antemano a los profesionales del campo, "propio de un sectarismo ideológico inadmisible y un desconocimiento de la realidad agraria que exige el cese inmediato de alguien incapacitado para el cargo que actualmente ostenta, salvo que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, apoye este ataque y la mantenga".
De esta manera, Asaja considera que esta ministra, en vez de "atacar a los agricultores, debería comenzar haciendo los trabajos en casa e inspeccionar y sancionar a algún compañero de su partido, muy representativo que se caracteriza por no pagar a la Seguridad Social".