Agro

El Gobierno renuncia al consenso en las medidas contra la crisis del campo

  • El Consejo de Ministros arpueba hoy la modificación de la Ley de la Cadena Alimentaria
Luis Planas, ministro de Agricultura
Valladolidicon-related

Después de un mes de intensas movilizaciones agrarias, el Gobierno tiene previsto aprobar hoy un paquete de medidas "urgentes" para atender las reivindicaciones de los agricultores y aplacar el malestar en el campo.

Unas medidas que, en unos casos, no han sido consensuadas con las organizaciones agrarias y, en otros, distan mucho de las peticiones planteadas por los portavoces de agricultores y ganaderos o directamente van en contra de lo que reclaman.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, lleva este martes al Consejo de Ministros la modificación de la Ley de la Cadena Alimentaria, con la que pretende garantizar precios justos para los agricultores y acabar con algunas prácticas desleales, como la venta a pérdidas.

Las medidas, en forma de Real Decreto, llegan tras diversas reuniones con los distintos eslabones de la cadena, aunque el resultado es desconocido por las organizaciones agrarias, que ni siquiera han recibido un borrador de las propuestas del ministro. De hecho, Planas ha convocado este martes después del Consejo de Ministros a Asaja, Coag y UPA, para darles a conocer las medidas ya aprobadas y que han tenido que conocer por las filtraciones periodísticas.

Contratos con precios

Según adelantaba el portal especializado Agroinformación, se modificarán e incorporarán algunos preceptos de la Ley 12/2013, de 2 de agosto, como lo referido al "precio del contrato alimentario", en el que habrá "expresa indicación de todos los pagos, incluidos los descuentos aplicables, que se determinará en cuantía fija o variable". Uno de los factores a tener en cuenta en la fijación de esos contratos "deberá ser el coste efectivo de producción del producto, calculado teniendo en cuenta el coste de los principales inputs del operador. En el caso de las explotaciones agrarias, se tendrán en cuenta factores tales como las semillas y plantas de vivero, fertilizantes, pesticidas, combustibles y energía, maquinaria, reparaciones, costes de riego, alimentos para los animales, gastos veterinarios, trabajos, contratos o mano de obra asalariada".

Asimismo, en este Real Decreto se regularán las promociones de productos agrarios en los súper, en la que se recogerán "los plazos (fechas de inicio y finalización), los precios de cesión, los volúmenes y aquellas otras cuestiones que sean de interés, así como también los aspectos de la promoción relativos al procedimiento, el tipo, el desarrollo, la cobertura geográfica y la evaluación del resultado de la misma".

Precio igual o superior

En otro artículo se regula la "destrucción del valor en la cadena" y para evitarlo, "cada operador de la misma deberá pagar al operador inmediatamente anterior un precio igual o superior al coste de producción de tal producto en que haya incurrido dicho operador". Asimismo, la Ley obligará a la publicación de las resoluciones sancionadoras.

Otras de las medidas que se podrían aprobar son las ya anunciadas por la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, por la que se rebajará el número de peonadas necesarias para cobrar los subsidios en Andalucía y Extremadura, de 35 a 20. Esta medida va directamente en contra de las peticiones de los agricultores, que culpan a las subsidios agrarios de las dificultades para encontrar mano de obra en el campo.

Igualmente, Díaz podría poner en marcha bonificaciones en las cuotas a la Seguridad Social por la conversión de contratos eventuales en fijos discontinuos, algo que, según fuentes agrarias, no servirá para reducir el impacto que la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) ha tenido en el empleo agrario y que ha llevado a dirigentes, como el presidente de la organización Asaja Extremadura, Ángel García Blanco, a afirmar que "la ministra no sabe ni lo que es un eventual ni lo que es un fijo discontinuo".

Siguen las protestas

A la espera de unas respuestas claras por parte del Gobierno, las movilizaciones han continuado. Este lunes, los olivareros de 97 municipios de la provincia de Jaén se concentraron en defensa de un precio justo en origen para el aceite de oliva, en una jornada que concluyó sin incidentes, según informa 'Europa Press'. Las concentraciones de este lunes no son la única acción que van a llevar a cabo desde las organizaciones agrarias Asaja, Coag y UPA. El sector olivarero ya ha anunciado un mes de marzo "caliente" por los bajos precios del aceite . Por el momento, para este martes están previstas movilizaciones en Sevilla y Alicante.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky