Emprendedores-Pymes

Javier Esteban: "THECUBE busca evangelizar al mundo sobre el Internet de las Cosas"

  • "Cada vez estamos más cerca de la conexión entre empresas y startups"
Javier Esteban, CEO de THECUBE Madrid.

"Siempre he planteado este edificio como un evento", confiesa Javier Esteban (Madrid, 1972), CEO de THECUBE Madrid. 12 años de experiencia en este ámbito han preparado a este 'event ranger' para llevar a cabo el mayor evento de su vida. Lo que será el día a día en THECUBE, un flujo constante de ponencias y encuentros sobre tecnología. Este "gran evento" se firma con sello español, el de Unlimiteck, un 'Company Builder' creado por cuatro emprendedores que vendieron su empresa tecnológica a Nielsen en 2014.

Con 5.000 metros cuadrados, THECUBE es un centro de innovación y emprendimiento pionero en Europa que se posiciona como un referente dentro del Internet de las Cosas. Esteban destaca así que el centro de THECUBE es MIOTI (Madrid Internet of Things Intitute), un instituto que pretende abrir una vía de estudio con el que cubrir las carencias formativas en este campo en nuestro país. Ubicado en la primera planta, sobre éste se construye el resto de espacios, en los que conviven el equipo de Unlimiteck, startups en diferentes fases, 'business angels' y marcas que buscan acercarse al panorama emprendedor.

Casi han citado más a THECUBE en los medios por albergar las nuevas oficinas de Uber en el sur de Europa que por ser un nuevo centro de innovación pionero en el mundo; pero parece que THECUBE es mucho más.

Aquí no sólo está Uber. Hay 20 marcas que apoyan este edificio, y éste es un proyecto español que tiene mucha historia detrás. Ha sido una estrategia de equipo, de marketing, de cómo contar esto que iba a pasar. Son muchas las noticias que hay aquí y las hemos estructurado. Hicimos que Uber nos sirviese de noticia en la inauguración. Vodafone, por ejemplo, también nos ha dado mucha noticia, porque fue uno de los 'Global Partners'. Ahora nos toca a nosotros contar bien lo que hay dentro, aunque contar en una nota de prensa todo lo que es este edificio es un poco difícil.

Todavía suena a ciencia ficción cuando se habla en España sobre el futuro del Internet de las Cosas, eje fundamental en THECUBE.

Este proyecto es para evangelizar al mundo sobre el Internet de las Cosas. THECUBE se monta así porque hay una oportunidad de dar a conocerlo masivamente, y el mundo global necesita masificar el Internet de las Cosas. En España hemos sabido recoger esa oportunidad, y al ser éste un centro de IoT desde luego que se queda como referencia. Ahora toca formar a la gente, no sólo a los ingenieros, también a las corporaciones.

Ustedes han aprovechado este desconocimiento para diferenciarse como espacio de innovación. Se podría decir que MIOTI, un instituto especializado en internet de las cosas que se encuentra en sus instalaciones, pretende sentar cátedra en un territorio poco explorado.

Totalmente. Cuando no encuentras algo y quieres tenerlo tienes que desarrollarlo. Al final es un poco un producto. Todas las empresas, y THECUBE también es una empresa, buscan una oportunidad de negocio.

Javier Esteban, CEO de THECUBE Madrid.

La oportunidad de negocio para la empresa es también encontrar a buenos profesionales con verdaderas competencias digitales. Es algo que demandan más que nunca, y en lo que ustedes quieren contribuir con su área formativa.

Eso es. Y si no las tienes y tú crees que puedes desarrollarlas, pues las transformas. Aquí la potencia es eso. La anterior empresa de la que viene la gente que fundó THECUBE se vendió por un dineral, todo esto gracias a la parte técnica que consiguieron desarrollar a través del software. Había un equipo de ingenieros tremendo. Ahora nosotros somos capaces de formar al ingeniero del futuro, no al que le vendíamos software, sino al que puede hacer más cosas.

¿Está la universidad a años luz de poder formar a ese ingeniero?

La universidad tradicional sí, aunque hay muchas que están viniendo y lo están intentando. Muchas se acercan, sobre todo las técnicas. Ha habido con conversaciones con universidades técnicas. La gente me pregunta que si esto es una universidad o un instituto. Esto es un instituto privado, igual que existe el Instituto de Empresa, por ejemplo. Este es el instituto del Internet de las Cosas. Se puede hacer una formación privada, un grado, un postgrado, un máster, y también podría reglarse. Lo que pasa es que cuando lo lanzas a través de una universidad tardas años en montarlo.

¿Cuál ha sido la respuesta a la universidad por su parte?

Que sí. Vamos a demostrar lo que podemos hacer nosotros y que podemos hacer cosas juntos.

Quienes los reciben con los brazos abiertos son las empresas. No sólo por ofrecer la formación que demandan, sino por mantenerles más cerca de las startups.

Hemos ido de un lado al otro. A las startups les cuesta mucho identificar o encontrar a la persona que les pueda hacer caso dentro de una corporación, aunque muchas veces les puede funcionar, pero es muy difícil encontrar algo que les pueda encajar. Por otro lado, a una corporación le cuesta identificar startups que le puedan venir bien.

Empresas y startups. ¿Podríamos hablar de una red totalmente conectada?

Cada vez estamos más cerca de la conexión, pero con THECUBE pretendemos justo eso. No sólo queremos a startups que busquen cash. Por ejemplo, vamos a tener en una misma planta a Endesa y a gente de 'startups'. De esa forma la conexión es directa.

¿Cuándo llegará el 5G a esa particular conexión entre ambos actores?

Estamos accediendo a él. Dentro de un mes inauguramos el cuarto 'Innovation Hub' del mundo con Enel. Vamos a trabajar con ellos en Europa para buscar empresas de energía que les interesen, startups potentes que irán pasando por aquí. Con la mayoría de los partners hemos establecido una relación de 1 a 3 años en la que dentro de esa relación hay un trabajo diario, no es "pongo mi logo y qué bonito que se me vea ahí".

Javier Esteban, CEO de THECUBE Madrid.

Las marcas no funcionan entonces como simples patrocinadores. Tienen que trabajar.

No. Ninguna. Y también nosotros, sobre todo. Hemos prometido un montón de cosas, y eso está dentro de mi trabajo como director del edificio, que aquí siempre pasen cosas. Hoy ha estado Sacyr haciendo un curso para ellos, Vodafone ha estado reuniendo departamentos aquí para trabajar desde aquí...

Pase lo que pase en este ecosistema, han conseguido "encerrar" en un espacio a una gran variedad de protagonistas: emprendedores, startups, inversores, grandes corporaciones, etc. ¿No tiene miedo de que se maten a palos?

No es fácil, pero aquí se demostrará la experiencia de cada uno de los que forman este proyecto. Al final hemos sabido construir un edificio, un concepto, que es lo que nosotros hemos ido necesitando en nuestra vida empresarial o emprendedora, y lo que nos hemos ido encontrando con las marcas. Por eso yo no puedo decir que creo que nos vaya a salir mal. Al revés. Es una apuesta brutal, una idea muy bien pensada y estructurada, pero ¿por qué se han creído que vendemos que tenemos de todo? Porque creemos que sabemos lo que necesitan.

Como cada apuesta siempre entraña riesgo. Pregúnteselo a Juan Galiardo, nuevo director de Uber en España, con quien comparte edificio.

Sí (se ríe). Mi sueño es estar aquí el máximo tiempo posible y que podamos replicarlo por el mundo. El objetivo de este edificio desde el principio es ser el centro del IoT de Europa. Hay uno en Múnich, otro en Francia, pero son corporativos. Este es el primero que no lo es. La fuerza de este proyecto es que unos españoles han dicho vamos a posicionarnos en IoT en el mundo. Y eso es Unlimiteck, una referencia. Visiblemente está MIOTI, pero Unlimiteck ahora mismo es como si fuese un Google. De repente le ha sacado todo el protagonismo a Campus Madrid. Nadie se podría imaginar que cuatro chavales por su cara bonita hicieran algo así.

Desde el 22 de septiembre Uber permite al usuario conocer el precio fijo antes de usar su servicio. Imagino que la naturaleza de THECUBE no permite conocer ni siquiera el destino final del viaje que han emprendido.

Nuestra idea ahora es evangelizar y masificar el concepto, porque es el internet del futuro, que ya está aquí. Trasladándolo a ese viaje cerrado de Uber, me imagino que igual que todo el mundo tiene un smartphone y conoce todo lo que tiene dentro, pongo un plazo de cinco años para que el Internet de las Cosas sea masivo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky