Emprendedores-Pymes

Luis Pardo: "La pyme que quiera ser competitiva en la era digital tiene que invertir en talento"

Luis Pardo, consejero delegado de Sage para España y Portugal. Imagen de Israel Cánovas

Luis Pardo, consejero delegado de Sage para España y Portugal, habla de la revolución tecnológica de forma clara, accesible y sin tecnicismos. La unión de la empresa que capitanea con el entorno pyme es quizá uno de los motivos que guían este discurso. Y es que desde el nacimiento de la compañía, hace 36 años, su mercado se ha enfocado a microempresas, pequeñas y medianas organizaciones, así como a autónomos. Más noticias en la revista gratuita elEconomista Pymes, Autónomos y Emprendedores

Una situación que, según Pardo, les aporta "un conocimiento que luego se revierte en todos nuestros clientes". Así, Pardo presume de ser los "altavoces de las pymes". Un hecho que él mismo califica de "gran responsabilidad", ya que estas entidades representan "dos tercios de todo el empleo, más del 62% del Producto Interior Bruto (PIB), y el 99,8% del tejido empresarial", añade.

¿Cuál es la situación actual de la pyme española en cuanto a digitalización?

Yo distinguiría informatización y digitalización. En el primer caso, España ha sacado sobresaliente: el 99% de las pequeñas y medianas empresas están informatizadas de alguna u otra manera y hay casi un smartphone por persona. Sin embargo, en el segundo caso todavía queda mucho por hacer. De hecho, hoy en día, en España, el 57% de las pymes tiene una web, pero solo la mitad de ellas la tiene adaptada al móvil, cuando el 80% de las personas buscan información a través de él. Además, de ese 57%, solo el 8% tiene un ecommerce.

¿Cómo puede ser una pyme competitiva en la era digital?

Lo primero es dar el paso de invertir en talento -que debe basarse en la diversidad de género, de raza y de edad-, y en tecnología, ya que la mayoría de la información que fluye en Internet representa algún negocio. Por tanto, si ahora estamos en crecimiento hay dos opciones: tener más beneficio o recoger parte de ese beneficio e invertir en ambos aspectos para los próximos cinco años. Ahora es el momento de hacerlo y ésta es la decisión que tienen que tomar muchas pymes.

¿Qué tipo de profesionales serán los más demandados?

El 40% de las nuevas profesiones para 2020 no existen todavía. Para los jóvenes se van a reinventar muchas carreras, mientras que aquellos que ya están en el mercado laboral necesitarán reciclaje. Esto nos lleva a la necesidad de establecer una reforma educativa -faltan puestos tecnológicos porque la tecnología es exponencial y muchas de las reformas no se han hecho a tiempo-, y autoformación, sin importar la generación, a través por ejemplo, de redes sociales.

¿Conllevará esto una destrucción de puestos de trabajo?

Va a atraer una reconversión: habrá que desaprender una profesión para aprender una nueva.

Durante la crisis, muchas pymes vieron en la internacionalización un motor de supervivencia. ¿Se mantiene esta tendencia?

Esa cifra ha crecido. Además, más de 154.000 empresas están exportando y ya hay 52.000 que lo hacen de forma recurrente y permanente -cuando hace diez años eran unas 15.000-. De hecho, la exportación supone ya más de un tercio del PIB del país.

¿Cómo ayuda la tecnología a la salida al exterior de las empresas?

Las nuevas tecnologías les han permitido acceder a mercados en los que antes no hubiesen llegado. De hecho, muchos de ellos empezaron con plataformas de ecommerce, y se han dado cuenta del potencial que tienen y que con un coste mínimo pueden establecerse.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky