Emprendedores-Pymes

Los móviles y las redes sociales, motor de exportación para las pymes

  • La eliminación de fronteras geográficas favorecen el comercio internacional
Imagen de Istock

De comunicar a comerciar, igual que del amor al odio, sólo hay un paso. Muestra de ello es la evolución que las redes sociales han experimentado desde su nacimiento, pasando de ser una herramienta de comunicación online a convertise en un elemento de apoyo a la actividad de las empresas, que va más alla de una mera transmisión de gustos y preferencias -canalizadas a través de comentarios-.

Entre las ventajas de las redes sociales, es importante destacar la de no discriminación, que conlleva a la pérdida de las fronteras geográficas. Así, estamos ante una de las principales características que inclina el uso de estos canales hacia la internacionalización de los negocios.

En este sentido, "existe una gran oportunidad en las nuevas plataformas de marketing, con las que es posible llegar a una audiencia abundante y segmentada, ajustando el mensaje o la creatividad a un contexto geográfico concreto y con un presupuesto ajustado", tal y como cuenta el director de ventas de Adglow, Antón Suárez.

Un ejemplo de ello es la tienda de muebles de diseño online Superstudio.com, que gracias a las redes sociales vende como un negocio nativo en Alemania, Italia, Francia, Holanda, Portugal o Reino Unido. Así, "hemos conseguido que firmas nacionales consigan llamar la atención y vender fuera del país mediante el uso extensivo de las herramientas que nos proporcionan plataformas como Facebook", asegura Suárez.

Transformado en datos, el 86% de las pequeñas y medianas empresas exportadoras españolas ya generan ingresos a través del comercio electrónico, por delante de otros países como Bélgica, Reino Unido, Italia, Países Bajos y Polonia, según datos del Informe sobre exportaciones de las pymes elaborado por la compañía de transporte FedEx. Este crecimiento del comercio online se atribuye, principalmente, a la facilidad de acceso a los mercados de exportación y a la disponibilidad de un sistema de pago más seguro.

Principales herramientas

En cuanto a las redes sociales se refiere, el 79% de las pymes exportadoras las utilizan para fines de ventas, tal y como informa FedEx. En este sentido, según datos del estudio Análisis de la digitalización de los autónomos y pymes en España 2016, realizado por Vodafone España, las plataformas más utilizadas son Facebook (64,2%) y Twitter (29,7%), cuyo uso publicitario está muy maduro, y Linkedin (22,7%), que permite, sobre todo, "acceder a información para dar el primer paso en estos procesos de internacionalización", tal y como asegura Suárez.

No obstante, la transformación del comercio digital va ligado a un elemento más: el teléfono móvil. Así, desde FedEx aseguran que el 69% de las pymes españolas exportadoras ya genera ingresos a través del comercio móvil o m-commerce.

Experiencia internacional

En comparación con el resto de Europa, las pymes españolas representan el 71% de los ingresos totales de las que hacen negocios a nivel internacional, un dato significativamente superior a los promedios europeos y mundiales según FedEx. De hecho, el 84% de estas operan en Europa y seis de cada diez exportan a países fuera del Continente. Así, en su conjunto, han generado más de 1,6 millones de dólares en ingresos por exportación en 2016, un 14% más que el año anterior.

Volviendo de nuevo al campo del comercio electrónico, España -con un 26% de ingresos- se sitúa por detrás de Reino Unido, Países Bajos, Polonia y Alemania en cuanto al nivel de ingresos se refiere, dato que se encuentra en controversia con el número de empresas que centran su actividad en el extranjero.

A pesar de que la pyme española tiene todavía un largo camino que recorrer, el enfoque hacia la innovación tecnológica se configura como la pieza clave para llevarla hacia una mejora de sus datos de comercio internacional.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky