Emprendedores-Pymes

Las elecciones en Estados Unidos dividen a las pymes americanas

  • Solo Clinton dedica una parte de su programa a las pequeñas empresas
Hillary Clinton coge el micro durante un debate con Donald Trump.

Las próximas elecciones presidenciales de Estados Unidos, que se celebrarán el 8 de noviembre, vienen marcadas por el contraste entre la demócrata Hillary Clinton y el republicano Donald Trump. Diferencias que se aprecian también en términos de política económica, desde el punto de vista de las pequeñas y medianas empresas.

Así, en palabras de Miguel Cuerdo, profesor de Política Económica de la Universidad Rey Juan Carlos: "Los regímenes de política económica no son neutrales a ningún agente. Por lo tanto, cambios en este campo pueden significar modificaciones en los niveles de creación y supervivencia de las pymes".

De acuerdo con el Índice de Competitividad Global, desarrollado anualmente por el Foro Económico Mundial, las pymes pueden verse afectadas por el nivel de libertad de empresa, la innovación, el desarrollo del mercado financiero o las infraestructuras de cada país.

En este sentido, los programas de ambos candidatos a la presidencia de Estados Unidos son proteccionistas, puesto que rechazan los tratados de libre comercio. Esta posición, tal y como afirma Cuerdo, "podría llevar a que las pymes americanas se refuercen al ver limitada su competencia". Así, desde el punto de vista de acceso a los mercados, las pequeñas empresas se ven más afectadas, puesto que las grandes tienen mayor independencia de comportamiento, capacidad para deslocalizarse y dependen de las condiciones de importación de cada país con el que operen.

Más allá de la política comercial, contenida tanto en el programa de Trump como en el de Clinton, sólo la demócrata dedica una parte a las pequeñas empresas. Así, asegura que hará más fácil la creación y el crecimiento de las pymes, para lo que es importante el acceso de capitales, la eliminación de procedimientos, la subvención de impuestos, incentivar el acceso a la sanidad y la apertura de las barreras de entrada a nuevos mercados.

Frente a ello, el candidato republicano centra su programa económico en torno a la reducción de las cargas impositivas. Sin embargo, ello "no se traduce en mejora de las tasas de supervivencia empresarial ni en la reducción de las barreras de entrada a los mercados, que son los principales problemas de las pymes", cuenta Cuerdo.

Medidas indirectas

En cuanto al sistema fiscal, "las pymes podrían verse favorecidas por Trump, quien contempla en su programa una reducción del Impuesto de Sociedades", asegura el analista de Self bank, Felipe López.

Por otro lado, el incremento del salario mínimo que quiere llevar a cabo Clinton les afecta negativamente en términos de empleo, puesto que "obliga a las pequeñas empresas a entrar en el mercado con un mayor nivel de productividad", cuenta Cuerdo.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky