
La decisión de los ciudadanos británicos de abandonar la Unión Europea puede afectar a los emprendedores que buscan financiación en el Reino Unido, reconoce el consejero delegado de la Empresa Naciona de Innovación (Enisa), Bruno Fernández.
El resultado del referéndum británico puede provocar "más trabas" a los emprendedores que busquen capital en Reino Unido, lo que podría provocar que las empresas destinen la búsqueda de inversión hacia otros mercados.
"Reino Unido siempre ha sido un ejemplo de país a la vanguardia en lo financiero en políticas de apoyo al emprendimiento con plataformas de crowdfunding y distintos instrumentos", señala Fernández, en una entrevista en EFE Emprende. "Es una decisión que puede tener impacto en las decisiones de los emprendedores a la hora de buscar capital, que pueden ver que ese mercado al quedarse fuera de la UE tiene más trabas, más limitaciones al movimiento de capitales, y que se pueda producir una desviación de los flujos en busca de esa financiación en otros mercados", advierte.
Efectos "impredecibles"
Los efectos de momento son "impredecibles", y los cálculos del impacto en la economía española puede estar "por debajo" del impacto real, asegura.
"Se puede tratar de estimar su impacto macroeconómico o de relaciones bilaterales, en el turismo, en el mercado inmobiliario... pero son cálculos parciales, y la suma de esos impactos se va a quedar muy por debajo de lo que puede suponer la salira de Reino Unido de la UE", sentencia el experto.
Mala noticia para la integración europea
Esta es una decisión que "trasciende lo puramente económico", una "muy mala noticia para la integración europea" y que puede "desencadenar una serie de movimientos en muchos países cuestionándose el futuro de la Unión Europea", asegura el responsable de Enisa.
No obstante, Fernández ha asegurado que la incertidumbre es "menor" en cuanto a los programas de la Unión Europea para el apoyo de los emprendedores y las pequeñas y medianas empresas. "En las distintas iniciativas que funcionan, creo que ahí la incertidumbre es menor, porque seguirán funcionando. Son proyectos aprobados y todos esos programas como fondos de cohesión, estructurales, seguirán. Esa es la maquinaria del barco de la Unión Europea, lo que está en entredicho es el propio barco", concluye.