Las franquicias españolas han dado una nueva muestra de su afán expansionista fuera de nuestro país al ampliar en 2015 su presencia en mercados internacionales. En el último año, un total de 302 cadenas de las 1.014 que operan en España con bandera nacional probaron suerte fuera de nuestras fronteras, lo que supuso un 2,03% más que en el anterior ejercicio. Más noticias en la revista gratuita elEconomista Franquicias y Emprendedores
Aunque esa expansión sigue sosteniéndose en los mercados a los que tradicionalmente se ha dirigido la franquicia -especialmente a nuestros vecinos de la Unión Europea-, este sistema de negocio empieza a calar en otras latitudes y a instalarse en destinos en los que hasta ahora se antojaba más difícil por razones económicas o políticas o por un distanciamiento cultural que nuestras marcas no habían sabido o querido salvar.
Entre esos nuevos destinos están algunos que no lo son tanto, sino que en su momento dejaron de atraer a las franquicias españolas, como Argentina o Perú. En el caso del país austral, el cambio de Gobierno -tras el fin del mandato de Cristina Fernández de Kirchner y la llegada al poder de Mauricio Macri- parece estar abriendo las puertas a una nueva oleada de llegada para nuestras marcas. "Es probable que el cambio de Gobierno traiga consigo una mayor apertura del mercado argentino, por lo que debemos estar atentos a nuestras posibilidades", sostiene Xavier Vallhonrat, presidente de la Asociación Española de Franquiciadores (AEF).

Perú, por su parte, también es un país que tuvo tirón para nuestras marcas a principios de esta década y luego se frenó. Un freno que parece haberse desencallado, ya que el país está dando muestras de querer ser tierra de acogida para nuestras enseñas.
El desafío cubano
En el continente americano, el otro país que se postula para ser receptor de nuestras franquicias es Cuba -en el número de octubre de 2015 esta revista analizó las opciones de negocio para la franquicia española en la isla caribeña-. Un país en el que, según sostienen desde la AEF,
"España está perdiendo una oportunidad" por tener un Gobierno en funciones desde hace meses y "estamos viendo cómo los presidentes de otros países van, mientras nosotros no estamos yendo". "Cuba es un mercado que pese a ser pequeño nos ofrece oportunidades", matiza Vallhonrat.
El presidente de la AEF sostiene que las franquicias españolas también tienen opciones de desarrollo en algunos países de Oriente Próximo y el sudeste asiático. En esa lista, destacaría Irán. Las razones son varias: una deuda pública del 2%, una clase alta que empieza a emerger y un país con pocos centros comerciales, por el momento, donde nuestras marcas podrían abrirse un hueco. Junto a Irán se sitúa Catar, donde se están instalando con éxito firmas españolas como la cadena de tintorerías Pressto; Vietnam, donde los conceptos españoles gozan de buena aceptación, o Emiratos Árabes Unidos. De hecho, este país ya está en el ranking de los 10 países con mayor número de redes franquiciadoras españolas en el mundo.
Un ranking que sigue copado por miembros de la Unión Europea y del que, en el último año, ha salido Venezuela. ¿Por qué? Por la situación de inestabilidad política y económica del país.
Además de los anteriores, el informe La franquicia española en el mundo, elaborado por la AEF en colaboración con Cajamar, desvela que Estados Unidos, Japón, Singapur, Corea del Sur y China son mercados donde las cadenas españolas tienen potencial para crecer. De hecho, Vallhonrat estima que la presencia española en China, donde cuenta con 1.115 establecimientos operativos de nuestras franquicias, "sigue siendo una gota de agua" en relación a lo que podría ser, dada la extensión geográfica y la población del país. "Como sistema exportador estamos todavía empezando a crecer", matiza el presidente de la Asociación.
Pese a tener mucho camino por delante, las franquicias españolas han mejorado su presencia fuera de nuestro país en el último año, al llegar a un total de 137 mercados -cinco más que hace un año-. Y no sólo en cuanto al número de redes presentes en el extranjero, sino también en cuanto a número de establecimientos, con 1.017 más -un 5,12% más- que al cierre de 2014. A día de hoy, el sistema de franquicias español cuenta con un total de 20.891 establecimientos en el mundo.
Por sectores, la situación, sin embargo, sigue siendo muy estable. La moda es la que manda -gracias al tirón de firmas como Mango o Zara- y a ella le siguen, como ocurría en anteriores ejercicios, el segmento de la hostelería, la belleza, la estética, la dietética -fundamentalmente por la expansión internacional de Naturhouse- y la alimentación -gracias a la presencia internacional de la cadena de supermercados Dia-.
En un análisis más detallado, el documento de la Asociación indica que el sector de la moda cuenta con 75 redes implantadas en el extranjero; el de la hostelería, 46 y el de la belleza, 35. Sin embargo, los datos de los locales cambian la clasificación salvo en el primer puesto. En cuanto al número de establecimientos operativos, la moda es la que más tiene con diferencia: un total de 9.428 tiendas en 121 mercados. A continuación se encuentra el segmento de la alimentación, con 2.796 locales operativos fuera de España; el de la dietética y parafarmacia, con 1.808 locales pese a tener sólo tres redes franquiciadoras fuera de España; el de la estética, con 1.442 establecimientos y el de la restauración, con 1.374.
Independientemente de si el análisis es de redes o de locales, el informe también precisa que la mayor parte de nuestras franquicias están operando en la Unión Europea, creciendo incluso en países como Italia o Francia, donde hay una alta competencia para nuestros conceptos.