Emprendedores-Pymes

Diane Wang: "La pyme no puede recluirse en el mercado doméstico, debe salir a vender al exterior"

Diane Wang, fundadora y consejera delegada de DHgate. Imagen de Elisa Senra

El pasado viernes, Madrid acogió el II Congreso de Comercio Electrónico España-China, donde se puso de manifiesto el gran desarrollo que las operaciones transfronterizas están experimentando en los últimos años. Aprovechando esta ocasión, Diane Wang, fundadora y consejera delegada de la plataforma asiática de e-commerce DHgate, dio a conocer que las pequeñas y medianas empresas españolas van a poder comenzar a vender a través de este medio. Así, las pymes conectarán con un mercado de más de 1.300 millones de clientes.

¿Cómo surge la apertura de DHgate hacia España?

El comercio electrónico transfronterizo lleva más de diez años de desarrollo y nosotros, DHgate, somos los pioneros en implantar este modelo comercial. Hemos acumulado durante estos doce años más de 10 millones de compradores y vendedores a nivel mundial y también hemos aprendido a conectar las pymes con el mercado global, por eso tenemos la esperanza de poder ayudar también a las pymes españolas.

¿Por qué se ha decidido apostar por nuestro país?

En DHgate manejamos una gran cantidad de información y, a través de estos datos, hemos visto que España no es un país pionero en el comercio electrónico dentro de Europa, pero registra un crecimiento rapidísimo, por lo que tiene un gran potencial. El ejemplo más evidente es que la búsqueda de productos procedentes de España dentro de nuestra plataforma ha registrado un gran crecimiento. La segunda consideración es por el idioma. El español es la tercera lengua del mundo y cubre un colectivo de clientes de 500 millones de personas. En tercer lugar, este país cuenta con un gran surtido de productos de gran orgullo y están preparados para ser exportados por todo el mundo.

¿Qué requisitos deben tener las pymes para vender a través de DHgate?

No hay un requisito fijo para las compañías. La plataforma estará abierta a todo el mundo. Desde el primer momento, tenemos claro que no sólo queremos ayudar a las pymes, sino también a las microempresas, emprendedores que acaban de lanzar su negocio, un universitario que haya terminado sus estudios, etc. Cualquier empresa que tenga confianza en su producto y en su servicio es bienvenida en la plataforma. Ahí está lo fascinante del mundo de Internet: las pequeñas empresas tendrán la misma oportunidad que las grandes para acceder al mercado global.

En los últimos años, ¿qué evolución ha experimentado este sector en China?

Hasta hace poco, lo que predominaba en el país asiático era el comercio interior doméstico pero esta modalidad ahora esta impulsando el comercio transfronterizo. Actualmente, China cuenta con 60 millones de pymes y de éstas, 10 millones ya están vendiendo sus productos online a nivel local, pero tienen un gran potencial para convertirse en vendedores internacionales. Otro dato sería que el volumen de transacciones de ventas de consumo online representa el 10% de todas las ventas a nivel nacional. Durante 2015, el comercio electronico en China creó 15 millones de empleos indirectos en el país y más de 30 millones de puestos de trabajo directos. Además, se estima que para el año 2025, el comercio electrónico en China represente el 22% del PIB.

¿Cuáles son los desafíos de las pymes de cara al futuro?

Los retos vienen de diferentes frentes. En primer lugar, las pymes necesitan pedidos: no pueden recluirse en el mercado doméstico, sino que tienen que ir al mercado global. Además, son un colectivo muy amplio pero también muy desfavorecido, ya que les cuesta conseguir financiación. En tercer lugar, hemos percibido un déficit de talento en las pequeñas y medianas empresas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky