Emprendedores-Pymes

El emprendimiento en las aulas es la clave para ser competitivos

  • Observatorio | 'Impulsar el emprendimiento desde el sistema educativo'

Es necesario llegar a un pacto de Estado por la Educación e introducir en el currículo escolar, desde etapas educativas tempranas, formación en emprendimiento. La educación tradicional se ha sustentado en la mera transmisión de información y, en un mundo globalizado, como el actual, ser creativo implica aprender a ver las cosas de manera distinta.

La promoción de la educación para el emprendimiento registra un gran avance en la mayor parte de los países europeos, según la Comisión Europea, pero en España las cosas han ido más despacio. No se ha creado una estrategia específica como en otros países (Bélgica, Dinamarca, Estonia, Lituania, Países Bajos, Noruega, entre otros).

Son aún muchos los retos a los que el sistema educativo debe enfrentarse para ser competitivos. Para debatir sobre esta realidad, elEconomista acogió ayer el Observatorio 'Impulsar el empredimiento desde el sistema educativo', bajo la dirección técnica de la Fundación Incyde.

En el encuentro, moderado por José María Triper, participaron José Luis Bonet, presidente de la Fundación Incyde y Cámara de Comercio de España; José Antonio Marina, filósofo, escritor y pedagogo; Federico Gutiérrez-Solana, director del Centro Internacional Santander Emprendimiento; Juan José Güemes, presidente del Centro de Emprendimiento e Innovación del Instituto de Empresa; Ramón Paredes, vicepresidente ejecutivo de Relaciones Gubernamentales e Institucionales de Seat y Grupo Volkswagen en España; y Antonio Abril Abadín, presidente del Consejo Social de la Universidad de A Coruña y de la Comisión Universidad-Empresa de la Cámara de Comercio de España.

El emprendimiento es la clave

Los primeros minutos de la sesión estuvieron destinados al papel actual del sistema educativo en la formación de los emprendedores. Se ha destacado la urgencia de aplicar la creatividad y la innovación, incluido el emprendimiento, en todos los niveles de la educación. Tradicionalmente, se ha vinculado de forma errónea la educación emprendedora a niveles educativos superiores, porque se entendía que era algo reservado al terreno de la empresa y los negocios.

Además, coinciden en que la manera de educar no sólo debe basarse en cuestiones teóricas, los alumnos no debe sólo recibir charlas divulgativas, sino que deben estar inmersos con juegos iniciáticos y, después, con proyectos más realistas, como si fueran procesos emprendedores reales.

A pesar de que la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce) ha impulsado la introducción del emprendimiento en las diversas etapas del sistema, y todas las comunidades disponen de documentos oficiales que aluden a ello, la realidad es que solo ocho regiones han puesto en marcha estrategias y planes específicos.

Globalizar el concepto

Los expertos están de acuerdo en que los jóvenes del presente deben ser emprendedores en el sentido más amplio de la palabra. Globalizar el concepto para el desarrollo de competencias que son ya indispensables en estos momentos.

En este sentido, Abril ha destacado que "las empresas quieren intraemprendedores y las competencias profesionales son muy importantes, pues son las que mueven el mundo y las que consiguen los cambios en las empresas. Compromiso ético, habilidades intrarrelacionales, mentalidad internacional, afán de innovación, dirección de equipos, etc., son algunas de las competencias que tenemos que introducir en el sistema educativo".

Por su parte, Paredes añade que "para que la educación funcione, a parte de los contenidos, hay que mirar los medios. La universidad está muy lejos de la vida económica y de la empresa y el fin de educar y formar, mayoritariamente, es para que el individuo se acerque al mercado laboral. Se deben fomentar la aptitud y la actitud y, para ello, la educación tiene que ser visual, tiene que salir a la calle y adaptarse a la realidad y al cambio tecnológico y esa digitalización nos va a obligar a estar en formación permanente".

El emprendimiento es algo mucho más complejo que sólo montar una empresa. De hecho, el tejido empresarial en un país desempeña un papel clave, proporcionando una enseñanza basada en la experiencia que complementa la educación teórica de los jóvenes.

Ante esto, Güemes asegura que "el sistema universitario debe tener una voluntad mayor de enseñar a emprender y debe dar las herramientas necesarias para convertirse en un buen profesional. Por ejemplo, una escuela de negocios no tiene que servir sólo para formar a jóvenes que serán gestores de empresas, sino que hay que darles una caja de herramientas que les ayuden a pensar y a comportarse como un emprendedor en sentido global".

En este mismo sentido, Gutiérrez-Solana añade que "otros aspectos a mejorar es fomentar esa ocasión innovadora en la universidad. Necesitamos una sociedad más innovadora para ser más competitiva. Además, es estratégico para una Administración tener una línea concreta en el emprendimiento, empezando por la sensiblización, la formación y el apoyo a los emprendedores. Como no tenemos esa estrategia consolidada, no llega a la educación y no somos capaces de pasar del análisis a la realidad; y aunque haya buenas iniciativas con distintas fundaciones, que por ejemplo apoyan la Formación Profesional dual, necesitamos estar mucho más coordinados".

A lo largo del debate, el moderador ha planteado otra serie de preguntas: ¿qué se necesita para aprender a emprender?, ¿sería necesario un pacto por la educación? Ante esto, hubo unanimidad absoluta en cuanto a la necesidad de un Pacto por la Educación.

Además, este lunes, portavoces del PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos se han comprometido a suscribir una "hoja de ruta" que redactará el experto José Antonio Marina para alcanzar las bases de un pacto educativo antes de las próximas elecciones. El filósofo, presente en este debate, ha asegurado que "la hoja de ruta consiste en mantener la ley actual hasta el pacto final, para que no se produzca un vacío legal. Después, apostar por un acuerdo serio que por lo menos dure una generación. Una nueva ley nacida del consenso, que en un plazo de seis meses, se derogue la LOMCE y se aprueba la nueva normativa".

En este mismo tema, una de las cuestiones fundamentales que debe tratar ese pacto es, según Bonet, "el fomento de la cultura emprendedora y el impulso de las habilidades y competencias empresariales. El futuro pasa por la digitalización, pasa por los idiomas, el trabajo en equipo, etc. Pero dicho esto, creo que hay que acentuar en todo el conjunto, la formación en valores. Esto quiere decir, la actitud de servicio, el afán de logro y la superación de sí mismo, junto con las 3T, talento, trabajo y tenacidad".

Las dificultades para llegar a un acuerdo de estas características han estado presentes desde que comenzó la democracia en España.

En este sentido, Abril indica que "si no hemos sido capaces de llegar a un acuerdo en materia de gestión de universidades, no sé si seremos capaces de llegar a uno en esta cuestión tan global. No obstante, es una necesidad social conseguir un pacto de Estado".

FP y Universidad

La educación para el emprendimiento es un motor del crecimiento futuro, que traspasa las puertas de las aulas de los institutos que imparten Formación Profesional y de la Universidad.

Paredes cree firmemente que "en el caso de la FP hay cuatro factores relevantes a tener en cuenta, la teoría, la práctica, la digitalización y el fomento de la emprendeduría. El éxito de Alemania radica en que combina la teoría con la práctica, y eso es fundamental en las universidades, que también tienen que ser duales y saber combinar ambas". A esto añade Gutiérrez-Solana que "no podemos compararnos con el modelo alemán, puesto que las empresas alemanas invierten diez a uno, en comparación con las españolas".

Por su parte, Abril indica que en España hay "excesivas cuestiones burocráticas para fomentar el emprendimiento. Tenemos complejidades a nivel territorial, transferencias concedidas y demasiados trámites para todo. El empredimiento requiere rapidez y agilidad".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky