Emprendedores-Pymes

La tecnología, un aliado para evitar los robos en el comercio

  • Licores, cuchillas de afeitar y smartphones, lo más hurtado en las tiendas

La campaña de Navidad y las rebajas de enero son épocas de gran intensidad comercial. Hay muchos artículos en exposición, una amplia movilidad del inventario y mucho personal con contratos temporales. Así, se trata de un periodo de tiempo excepcional para las ventas, pero también para los hurtos. Más noticias en la revista gratuita elEconomista Gestión y Desarrollo Exterior

"Los minoristas explican que, en Navidad, es más fácil ocultar artículos bajo las prendas de abrigo. Asimismo, oscurece mucho más temprano y eso facilita la huida de los ladrones", apunta el director general de Checkpoint Systems en España y Portugal, David Pérez del Pino.

Además, España es el sexto del mundo y el tercero de Europa con un mayor índice de pérdida desconocida en los comercios minoristas, sólo por detrás de México, Holanda, Finlandia, Japón y China, según el Barómetro Mundial del Hurto en la Distribución realizado por esta compañía.

Los comercios con mayor índice de hurtos en España son las tiendas de moda (1,86%), joyerías y relojerías (1,66%) y establecimientos de bricolaje (1,44%). "Los productos más robados -por mercados- son en alimentación, los licores; en moda, los complementos; en electrónica, los accesorios de móvil, smartphones y tabletas; en bricolaje y jardinería, herramientas eléctricas; y, en cuidado personal, las cuchillas de afeitar", explica Pérez del Pino.

Los ladrones, más sofisticados

Ante esto, cualquier método para evitar este tipo de hurtos es imprescindible. Recurrir a las fórmulas tradicionales, como guardias de seguridad o cámaras de vigilancia, ya no es tan fiable como antes, pues los ladrones se han sofisticado. En este sentido, las medidas para atraparlos también se han adaptado a los tiempos gracias a la tecnología.

Una de las técnicas más novedosas es la tecnología RFID, Identificación de Radio Frecuencia. Se trata de unos dispositivos pequeños, similares a una pegatina, que pueden ser adheridos a cualquier producto. Realizan la función identificadora propia de un DNI, gracias a un microchip y una antena. Ello les permite recibir y responder a peticiones por radiofrecuencia. "Podemos identificar de forma única cada artículo, es decir, conocer en qué momento se fabricó, se distribuyó o se vendió. Si nos roban el producto y se recupera, se puede saber que es nuestro. No sólo permite descubrir que están robando, sino qué tipo de características tiene", indica Pérez.

Además, estas etiquetas permiten gestionar de forma inteligente el inventario y mejorar el servicio que ofrecen a los clientes. Asimismo, también ayudan a prevenir el robo incluso antes de que llegue a la propia tienda. De hecho, el 20% de las pérdidas se producen antes, en los centros de distribución o durante el transporte.

Un gran número de comercios están empleando ya este método. En Inditex, la tecnología RFID se encuentra en estos momentos implantada en un total de 1.417 tiendas en 64 países, y 47 naciones tienen completamente incorporada la tecnología. Además, el año terminará con 53 regiones con la tecnología completamente incorporada.

Anticiparse al robo

Por otro lado, existen métodos que permiten anticiparse al momento del robo. Algunos delincuentes evitan la detección electromagnética protegiendo los productos robados dentro de una bolsa que contenga una lámina de papel de aluminio. Sin embargo, ya hay tecnologías para detectar a aquellos usuarios que entran a las tiendas con bolsas que contienen una cantidad de metal excesiva.

Además de esta solución, también destacan productos como collarines de botella, para los licores más caros; spiders, arañas con cables expandibles que abrazan los envases; o keepers, cajas transparentes de policarbonato que se adaptan a cada producto, explican desde Checkpoint. Todos estos métodos valen para evitar las pérdidas económicas de los productos robados.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky