Emprendedores-Pymes

España no es percibido como un país emprendedor, pese a su iniciativa innovadora

  • El 27% de los empresarios prevé hacer nuevas contrataciones en 2016

España se ha situado por segundo año consecutivo como líder en innovación de productos en el estudio 'El ADN del emprendedor', publicado por la aseguradora Hiscox, aunque la percepción de los emprendedores entrevistados para el trabajo es que no es un país emprendedor.

También fuera de España no se le ve como un país emprendedor y los encuestados para el estudio sitúan a Estados Unidos en primera posición, seguido de Reino Unido y Alemania.

Sin embargo, un 61% de los encuestados españoles aseguran haber creado un producto o servicio el último año. Les siguen los franceses, de los que un 42% de los encuestados afirma lo mismo, seguidos por los entrevistados del Reino Unido (40%), Estados Unidos (39%) y Alemania (35%).

El 72% de las empresas exportadoras planean introducir un nuevo producto o servicio en el próximo año y a raíz del crecimiento y del desarrollo de nuevos productos, el 22% de los encuestados afirman que contrataran a nuevo personal durante el 2016.

Además el 10% de los contratos se realizarán a personas recién licenciadas, seguido por trabajadores en prácticas o becarios (9%).

En el caso de España, el 27% de los empresarios tienen previsto hacer nuevas contrataciones en 2016.

Optimismo

El optimismo entre las pymes iniciado el pasado año se acentúa en cinco de los seis países en los que se han hecho encuestas para este estudio.

Un 62% de ellos son optimistas ante la situación económica, frente a un 57% que se manifestaban así el año anterior.

Los americanos son los más optimistas, con un 69%, seguidos por los holandeses y españoles, con un 65%.

En general, los empresarios que comenzaron su andadura empresarial al estallar la crisis en el 2008 son más positivos y tienen mejores expectativas de cara al futuro que aquellos que llevan más años regentando su negocio.

Financiación y burocracia

El 19% de los emprendedores encuestados opinan que se ha vuelto más difícil acceder a la financiación bancaria en el último año, mientras que sólo un 7% opina que ha sido más sencillo.

España difiere del resto, ya que es el país que más acceso ha tenido a la financiación de entidades financieras. Un 25% de los encuestados opina así, frente al 16% de media que arroja el estudio en todos los países que engloba.

Un 15% de los encuestados declara que ha utilizado tarjetas de crédito para financiar su negocio y un 8% planea hacerlo, porcentaje que es más reducido en España, donde solo el 4% pretende utilizar esta vía como fuente de financiación, aunque un 21% declara que han utilizado esa fórmula.

En Francia y España cerca de la mitad de los encuestados (un 47%) afirma que sus clientes están pagando más tarde que antes.

Por último, el 90% de los encuestados españoles consideran que los impuestos y la burocracia continúan siendo los principales obstáculos con los que se encuentran los emprendedores a la hora de emprender.

comentariosicon-menu6WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 6

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

El real
A Favor
En Contra

Espero subrayen que el 90% piensa que el problema es LA BURROCRACIA Y LOS IMPUESTOS. Ese es el problema!

Puntuación 10
#1
Ramito de violetas
A Favor
En Contra

España siempre ha sido país de emprendedores a pesar de la mala fe de algunos españoles y de las trabas y cortapisas interpuestas por la envidia de otros foráneos. No es necesario remontarse en la Historia para comprobarlo en nuestros mismos abuelos forjadores de industrias de todo tipo en la América Hispana y en Europa. ¿ Qué me dicen de los indianos cuyos bellos palacetes ornan la cornisa cantábrica de Ortegal al Bidasoa, fundador alguno de ellos del holding de distribución más grande de Europa, segundo del mundo tras el " Sears" de Chicago, y que da empleo a día de hoy a más de cien mil trabajadores ? Pasaremos por alto a Isaac Peral, a Juan de la Cierva, a los botijeros de Badajoz y a los afiladores de Orense, perdón, Ourense.

Claro que hay que achicar a España para impedir se convierta en el país más rico del mundo de un día para otro y de la noche a la mañana. Setenta millones de turistas visitarán este año el país que, además del sol y las playas, reúne más tesoros naturales, artísticos y culturales que todo el mundo junto.

¿ Y qué le falta entonces a España para alcanzar las más altas cotas de bienestar colectivo y que se contagiaría seguidamente por todas las naciones del orbe comenzando por las antaño esclavizadas y hoy expoliadas hasta la indigencia del ífrica Austral y Tropical ? Invertir en nosotros mismos.

Buscar una fórmula eficaz para incorporar a la corriente de consumidores a la cada vez mayor legión de POBRES de este país, pues sabido es que los POBRES no consumen sino que aprovechan las migajas que dejan caer de la mesa los que todavía tienen algo, en forma de ropa usada, monedas o comedores sociales. Y ese no es el camino. Lo que actualmente llaman CRISIS no es más que una situación provocada y deliberadamente mantenida. La POBREZA tiene que ser como la enfermedad; una situación pasajera y eventualísima, pero algunos quieren hacer de ella una eterna condenación. Considerando, como me confirma la Federación de Familias Numerosas, a la que pertenezco, que en España hay 160.000 familias numerosas POBRES, pongo en marcha la calculadora y obtengo los siguientes resultados : 160.000 x 3 son 480.000 jóvenes de 0 a 27 años a los que le asigno, porque se lo merecen, la cantidad mensual de 600€, lo que me da un importe anual de 3.456 millones de euros, todo un pastón es verdad, pero sensiblemente inferior a los 6.000 millones que promete el líder socialista para dotar con 426 € mes a todos los parados de larga duración -y que lo seguirán estando- empobreciendo a todos y no beneficiando a nadie; cantidad, como digo, notablemente inferior a los 12.000 millones de € del inútil Plan E de Zapatero, y a años luz del saneamiento de la saqueada Bankia cuya campana todavía hoy resuena burlonamente en nuestros oídos.

Para las familias de 4 ó más hijos la subvención sería de 2.000 € mensuales.

No hagamos juicios ni cálculos precipitados: esta medida no estimularía la natalidad, pues nadie quiere ser POBRE, es decir contar con unos ingresos inferiores a 10.000 € anuales para lucrarse de esta ayuda a base tener hijos. Lo que sí conseguiríamos de este modo es contar con 800.000 indigentes menos de un plumazo, e incorporarlos a la corriente de consumidores, procurándose ahora su comida y vestido y, paradójicamente, dando trabajo a los demás.

Esta sí que es una inversión, la única que merece la pena y que surtiría efecto de un día para otro y de la noche a la mañana.

Sin consumidores no puede haber ventas, sin ventas no hay producción, y sin producción no hay trabajo.

¿ Quienes son los que, con paciencia de araña y astucia de mujer malvada, tratan de convencernos de todo lo contrario mientras el paso del tiempo deteriora física y psíquicamente a jóvenes y adultos imposibilitando la incorporación a la vida laboral ? Son los mismos que actuando de ese modo impiden que los jóvenes alcancen un trabajo fijo y dignamente retribuido, se casen, adquieran una vivienda -con retorno de la construcción y lo que ello conlleva-, y procreen, completando así el ciclo natural de todo ser vivo.

Que no cunda el pánico. La solución la tenemos en casa.

Puntuación 0
#2
kaxolinux
A Favor
En Contra

Para el ramito de violetas, haz tu 5 o 10 hijos para que coticen para los vagos gobernantes,

a los hombres de buena voluntad , no nos engañas con esas ,ala adelante tu y los de tu calaña,family numerosero.

AGUR win2

Puntuación 0
#3
payaso
A Favor
En Contra

ESPAÑA, ES PERCIBIDA COMO UN PAIS DE POLITICOS CORRUPTOS Y BANQUEROS LADRONES.

SI YO TUVIERA DINERO ME LARGARIA DE AKI PARA NUNCA MAS JAMAS VOLVER. ASCO DE PAIS¡¡¡¡¡

Puntuación 7
#4
desde Málaga
A Favor
En Contra

#4 Totalmente de acuerdo...

Vamos, que me iba con usted ;-)

Puntuación 5
#5
Pep5
A Favor
En Contra

UN País con el 49% del PIB que es el estado, no puede considerarse emprendedor. Más bien medio comunista, pues la mitad de sus dineros son el estado. Bueno ahora se llama socialdemocracia, donde un montón de ricos viven a lo grande, y otro montonazo de pobres malvive. Un contraste emprendedor.

Puntuación 4
#6