
"El mercado se mueve, no espera y es global". Así define Santiago Soler, secreatario general de Adecco, el entorno laboral de nuestro país. Algo que ha quedado patente durante los últimos años, en los que la crisis ha hecho que los millones de españoles desempleados se reinventen como profesionales, para tratar de encontrar trabajo. Los parados menores de 35 años se han triplicado durante la crisis
Sin embargo, según los datos que proporcionan los registros estadísticos institucionales -y obviando la realidad a pie de calle-, parece que la tendencia a la baja de los últimos años en materia de empleo se ha roto. Así lo aseguró ayer Engracia Hidalgo, secretaria de Estado de Empleo, durante la presentación del Informe Infoempleo Adecco 2014, Oferta y demanda de empleo en España, que recoge un aumento del 4,5% de la oferta de empleo en nuestro país en el año 2014.
Según Hidalgo, este giro se debe "al cambio de política económica y a las reformas estructurales, que han conllevado el esfuerzo de los españoles, pero que han supuesto la creación de empleo".
Continúa la tendencia alcista
Así, el informe revela que 2014 confirma la tendencia a la alza que ya se inició en 2013, con un crecimiento del 4,49 y 4,2% en las ofertas, respectivamente. Además, Madrid lidera la lista de comunidades autónomas con un 22,9% del total de la oferta nacional, seguida de Cataluña, Andalucía y País Vasco (con un 21,6, 10,5 y 10,2%).
Por franjas de edad, tanto los mayores de 46 como los menores de 25 siguen siendo los más marginados y sólo reciben un 6,6 y un 7,7% de las ofertas. Frente a estos, las generaciones comprendidas entre los 26 y los 35 años son reclamadas por el 53,51%. De este modo, la media de edad requerida son 34 años y el segmento que más aparece, de 31 a 35 años. En este sentido, Jorge Guelbenzu, director general de Infoempleo.com, explicó que "es necesario trabajar para evitar la exclusión de estos colectivos", especialmente de los jóvenes, de quienes depende "el relevo generacional".
En términos de formación, el 43,5% de las ofertas piden expresamente estudios universitarios. Asimismo, los titulados de Formación Profesional han podido optar a más del 30% de estas. Por la parte de los idiomas, las ofertas que requieren hablar otra lengua se han incrementado, "requisito que crece conforme aumenta la responsabilidad", apuntó Guelbenzu.
Otro de los puntos que se puso sobre la mesa durante el acto, fue la necesidad de unir la oferta a la formación de los desempleados. "Tenemos que ser capaces de ligar la empleabilidad de estas personas con las ofertas o tendremos paro estructural y puestos de trabajo sin cubrir", afirmó la secretaria de estado de Empleo.
En cuanto a los autónomos - según Guelbenzu, "el colectivo que más está sufriendo la crisis"-, un 31% de estos afirma que la única razón por la que escogieron el autoempleo fue la necesidad. Además, un 72,2% de estos emprendedores reconocen que es la primera vez que se lanzan a montar un negocio.