
La búsqueda de trabajo sigue siendo un reto para gran parte de la población española. Una tarea aún más complicada cuando hacemos referencia al colectivo de los jóvenes estudiantes.
Así, el número de demandantes de empleo de este colectivo ha registrado hasta la cifra más alta de los últimos ocho años, tras tres años de aumentos consecutivos. En total, 81.600 estudiantes estaban buscando trabajo en mayo, lo que supone un 28% más que en el mismo periodo de 2014, cuando la cifra se situaba en 63.800, según un estudio publicado por la empresa de trabajo temporal Randstad, con datos del Servicio de Empleo Público Estatal (Sepe).
La cifra es mayor cuando se trata de mujeres. El sector femenino representan el 52% del total de demandantes inscritos, con 42.800 profesionales registradas. En el caso de los hombres, el volumen total asciende a 38.800. No obstante, la evolución en el último año entre sexos ha sido muy similar, con incrementos por encima del 25%. Las mujeres estudiantes que buscan trabajo han aumentado un 26%, mientras que en hombres se sitúa en un 30%.
Seis meses de búsqueda
En cuanto al tiempo que los estudiantes dedican a buscar trabajo, el informe revela que dos de cada cinco desempleados lleva menos de seis meses buscando, el 40,8% de ellos. En concreto, 33.272 estudiantes se encuentran en esta situación, un 13,4% más que en mayo del año anterior.
El porcentaje de jóvenes que demanda empleo desde hace más de seis meses y menos de un año asciende a un 23%, mientras que un 37% lleva más de un año en esta situación.
Por sexos, el 43% de los hombres de este colectivo lleva menos de seis meses buscando trabajo, un porcentaje que en mujeres se sitúa en el 39%. Este dato alcanzó su porcentaje más alto en 2008, cuando tanto hombres como mujeres registraron un 68% y un 57%, respectivamente.
Variación por CCAA
Por otro lado, el estudio también analiza la variación de este colectivo por comunidades autónomas respecto a 2014. Así, se revela que en nueve comunidades aumenta el número de demandantes, siendo Canarias la región que ha experimentado el mayor aumento al multiplicarse por siete en los últimos 12 meses. Por su parte, Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha se encuentran por encima de la media nacional (28%), con un 70%, un 55% y un 29%, respectivamente. Y por debajo de la media, se encuentran la Comunidad Valenciana (24%), Aragón (13%), Euskadi (8%), Navarra (6%) y Galicia (5%).
A la cabeza de los mayores descensos se sitúan Cataluña, Murcia, Castilla y León, Baleares y Cantabria, con caídas de entre un 16% y un 19%. Asimismo, en Madrid, Asturias y La Rioja los porcentajes de este colectivo disminuyen entre un 4% y un 8%.