Emprendedores-Pymes

Guía para el reciclaje profesional de trabajadores desempleados

  • Hay que formarse para lograr tener un currículum más competitivo
Imagen de Getty

La búsqueda de empleo es un trabajo en sí mismo, que requiere horas de decicación. Sin embargo, a veces es necesario parar, aparcar la búsqueda, echar un vistazo al contexto, y tratar de descubrir las necesidades del mercado, para ver si se adapta a su perfil profesional.

Y son muchas las ocasiones en las que se descubre que el mercado no demanda lo que se ofrece, y que es necesario adaptarse para poder entrar en la rueda del empleo. Por ello, hay que descubrir cuáles son las exigencias actuales, o las competencias o conocimientos que aportarían un plus al CV.

Si se considera que se puede recibir formación en determinados campos para hacer más competitivo el currículum, es un buen momento para perder el miedo al cambio y reciclarse, según el coach Javier González. El objetivo puede ser tanto aumentar el nivel de especializacióne en el sector al que se pertenece, o adquirir conocimientos alternativos que abran nuevos horizontes laborales.

El experto ofrece una serie de consejos para tratar de llevar a cabo con éxito ese reciclaje profesional.

1. Lenguaje

Una buena forma de empezar a reciclarse es a través del lenguaje y la forma de definirse a uno mismo. Por ello, hay que empezar a ofrecerse como una persona en busca de empleo y no como un parado.

2. Nuevas tecnologías

La era digital proporciona muchos nichos en los que se puede partir desde cero y que no solo requieren reciclaje para las personas en busca de empleo, sino tambiñen para los trabajadores en activo, porque son áreas en constante cambio. Community Manager, diseño de webs, SEO...

3. Especialización

La especialización dentro del sector es otra forma de reciclarse, asentado el perfil de experto y sobre todo, diferenciándose de tus competidores. De esta forma, especializándose en ámbitos muy concretos, se amplía las posibilidades de acceder al mercado laboral.

4. Idiomas

Estar desempleado es una buena oportunidad para aprender idiomas. El conocimiento de idiomas es una de las competencias que más se valoran en el mercado laboral actual.

5. Gestión empresarial

Cuando la experiencia laboral nos lleva a campos muy específicos, una buena salida es formarse para ampliar horizontes, desmarcarse del ámbito natural, y abrirse camino hacia la gestión empresarial.

6. Networking

Las reuniones de profesionales son una buena forma de establecer nuevos contactos y tomar el pulso a la actual situación del sector.

7. Fortalezas

Es común tras muchos meses de búsqueda de empleo que la frustración haga presencia, enterrando la percepción de las fortalezas. Es bueno hacer un ejercicio de escritura y redactar los logros profesionales y las capacidades que forman parte de las fortalezas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky