
Salir al exterior se ha convertido ya en el salvavidas de muchas de las pymes españolas. El como en casa en ningún sitio ha dejado de tener sentido entre nuestros empresarios, quienes son conscientes, y cada vez más, de que los mercados exteriores son una excelente fuente de ingresos, si son capaces de plantear un modelo de negocio que se adecue a las características de cada país o territorio. Más noticias en la revista digital gratuita elEconomista Gestión y Desarrollo Exterior
Tanto es así que, antes de lanzarse a la piscina, hay muchos aspectos a tener en cuenta, ya que la forma de llevar a cabo la internacionalización será distinta dependiendo del sector, la especialización, los productos o los servicios que se vendan.
La falta de información, el desconocimiento sobre la operativa internacional, la logística o la documentación necesaria para exportar son algunos de los principales problemas que, según la aseguradora Crédito y Caución, denuncian las pymes españolas a la hora de lanzarse al exterior. Y es que muchas de ellas todavía desconocen los pasos que tienen que seguir antes de aterrizar en un mercado extranjero.
Tanto es así que, desde la aseguradora, denuncian que "la tasa de fracaso en los mercados exteriores siempre ha sido muy alta". A pesar de estos datos y aunque en 2014 decreció el número de empresas que se iniciaron en la actividad exportadora en un 8%, lo cierto es que las compañías que consolidaron su estrategia en el extranjero aumentaron, ya que las exportaciones regulares crecieron en un 12%, tal y como aseguran desde la compañía.
Para iniciar estos trámites, las pymes españolas cuentan con una serie de herramientas. Una de ellas es el Programa para la Competitividad de las Empresas y para las Pequeñas y Medianas Empresas (Cosme), perteneciente a la Unión Europea, que ayuda a los emprendedores y a las pymes a empezar a operar, acceder a financiación e internacionalizarse. En estos primeros pasos, será necesario que quien decida salir al exterior conozca los trámites y documentos básicos a seguir. Con este fin, el Icex facilita información online sobre los documentos comerciales, de transporte y de seguros para la exportación, así como los trámites aduaneros, tributarios y los certificados que se requieren para el inicio de la actividad en los distintos países.
Por otro lado, antes de aterrizar en una nueva nación, es indispensable conocer cómo funciona y cómo está evolucionando el comercio exterior en ese mercado. En este sentido, el Icex también proporciona información sobre ventanas de negocio en otros países en los que se demandan productos españoles.
Trámites legales para internacionalizarse
La ley está por encima de todo, o eso dicen; por eso aquellos que se aventuren a exportar su propio negocio al extranjero tendrán que tener en cuenta cuáles son los trámites legales que deben seguir, así como el marco normativo del país al que se dirigen. En este sentido, existen en el marco de la Unión Europea, mecanismos que asesoran a los emprendedores, como el portal de Barreras al Comercio de la Secretaría de Estado de Comercio, donde los usuarios pueden denunciar los impedimentos comerciales que hayan sufrido en los países no miembros de la Unión Europea, así como conocer las barreras que ya se han identificado en otros mercados.
De esta forma, los empresarios pueden comprobar que, por ejemplo, Ucrania cuenta con un sistema propio de certificación obligatoria para un gran número de productos, lo que supone una limitación técnica al comercio con este país. Igualmente, algunos países presentan otros impedimentos relacionados con la nacionalidad de los empleados: la ley vietnamita exige a las empresas extranjeras un salario mínimo, que es un 50% superior al obligatorio para las compañías locales.
Otro de los elementos fundamentales a tener en cuenta son los costes que supondrá para la empresa su implantación en el exterior. Para ello, el Icex cuenta con un simulador de costes de establecimiento online. Una vez conocida cual será la cantidad a invertir, existen diversas formas de conseguir financiación. Una de ellas son los fondos del ya nombrado proyecto Cosme, que cuenta con un presupuesto de 2,3 billones de euros, a ejecutar desde 2014 hasta 2020.
La exportación, el modelo más habitual
En los últimos años, la inversión española en el exterior ha tenido un balance positivo: aumentó desde los 317.727 millones de euros en 2009, hasta los 370.627 millones en 2011, superando así a la inversión extranjera en España en 54.866 millones de euros, según el Ministerio de Economía y Competitividad.
La forma más común que tienen las empresas para internacionalizarse es la exportación: en 2014 el volumen de estas transacciones registró una subida del 7,2 interanual. Por otro lado, el mercado natural de las empresas nacionales es Europa. Tanto es así que, según los últimos datos del Ministerio de Economía y Competitividad, Europa representa el 47% de la inversión española en el exterior, con países como Reino Unido, Portugal y Países Bajos a la cabeza.
Cambio de tendencia
Pero en los últimos años se está produciendo un cambio de tendencia: cada vez se exporta más lejos, gracias a los esfuerzos de las pymes para reinventarse y adaptarse al mundo global. De esta forma, la Unión Europea ha pasado de representar del 70 al 63% de nuestras exportaciones. Mientras que Asia, se mantenía en el 6%, ahora ha alcanzado el 10% del total, tal y como reconocen desde Crédito y Caución. Aún así, la subdirección general de Entorno Institucional y Programas de Innovación para la Pyme denuncia que entre el 70 y el 88% de los negocios encuentran dificultades administrativas en otros estados miembros importantes para negocios transfronterizos.
Otro de los mercados crecientes es Rusia: según Crédito y Caución, en 2014 aumentó el número de consultas sobre este país debido al "cambio brusco que se planteó en este mercado" y Latinoamérica también fue el lugar favorito de muchas empresas.
En un universo cada vez más globalizado, las pymes españolas siguen trabajando para cambiar la percepción que el mundo tiene de su tejido empresarial. Para llevar a cabo el proceso con éxito es indispensable que las microempresas y las pequeñas y medianas compañías conozcan todos los trámites que deben seguir antes de aterrrizar en un mercado extranjero.