Emprendedores-Pymes

Álvaro Cuesta: "Hay una burbuja emprendedora y de aceleradoras"

  • "No hay empresas que salgan de una aceleradora y hayan tenido éxito"
Imagen de Getty

Álvaro Cuesta, fundador de Sonar Ventures, presenta su compañía como una respuesta a la alta tasa de fracaso de los proyectos empresariales y recurriendo constantemente al símil de la industria cinematográfica. Opina que en España hay "una burbuja de aceleradoras".

De la misma forma que para rodar un filme una productora elige a un director, busca una financiación y contrata a unos actores, ese modelo puede trasladarse al mundo del emprendimiento, creando una relación más fluida entre quienes tienen las ideas y los agentes que ofrecen financiación o experiencia.

"Nosotros somos cofundadores de las start-ups que salgan de Sonar Ventures. Somos un socio más, no tenemos plazos de tres o seis meses de aceleración, sino que fundamos junto al emprendedor, de la misma forma que un director y un productor se ponen de acuerdo para rodar una película", explica Álvaro Cuesta.

Un modelo distinto

El modelo que proponen en Sonar Ventures busca diferenciarse de una aceleradora que puede dar acceso a espacios físicos, metodologías o mentores, pero que lo hacen por un tiempo limitado y a cambio de un porcentaje de la empresa.

En su caso, pretenden apoyar en el largo plazo el proyecto con la búsqueda del soporte administrativo, financiero, los recursos tecnológicos e incluso los mentores; y siempre con un pie de igualdad con el emprendedor.

"El emprendedor que acude a Sonar Ventures tiene que acudir con capital o con un socio capitalista para estar en pie de igualdad. Cuando alguien trae una idea tiene que asumir el mismo capital que ponemos nosotros", apunta Cuesta.

Inversión repartida

En la mayoría de los casos, buscan que la inversión esté repartida a partes iguales entre emprendedor y Sonar, e incluso buscan que la persona que llega con la idea tenga la capacidad de "jugar en equipo" para quedarse en un segundo plano en su idea si es necesario y buscar a un mejor dirigente, o para integrarse en una idea distinta.

"Hay veces que nos llega gente con ideas en las que el proyecto no nos gusta, pero nos gusta el emprendedor. También hay fondos de inversión que nos pasan emprendedores que son personas muy interesantes aunque sus proyectos no sean tan atractivos", apunta.

También ocurre al contrario: empresas que les envían procesos de I+D para los que necesitan una persona que quiera llevarlos a cabo bajo un formato de emprendimiento. E incluso proyectos que se generan dentro del propio Sonar Ventures y para los que buscan emprendedores que quieran llevarlos a cabo.

Burbuja de las aceleradoras

Este modelo tan peculiar responde a una cierta burbuja de la aceleración de proyectos que Álvaro Cuesta reconoce en cuanto es preguntado al respecto.

"Entiendo que hay una burbuja emprendedora y de aceleradoras. En España hay 70 aceleradoras, que son más que las que hay en Alemania. No hemos tenido ejemplos de empresas que salgan de una aceleradora y hayan tenido éxito", comenta.

Para este emprendedor, que fue presidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Madrid (AJE Madrid) el motivo es que el modelo de la aceleración funciona en ambientes muy tecnificados y exigentes como el del Silicon Valley estadounidense, pero no lo está haciendo de la misma forma en España.

"En Silicon Valley la inversión media es de 2,5 millones de dólares. El mero hecho de estar es importante tanto por el acceso al capital y a los mentores como por la criba que hacen para entrar. Es como pasar por Harvard", apunta.

En España, bajo su opinión, las aceleradoras están funcionando como suministradoras del "oxígeno inicial" para validar los modelos de negocio. "Hay aceleradoras que tienen mucho sentido porque aportan espacio y acceso a los inversores, unas redes o unas estructuras. Pero otras no lo tienen tanto", asegura.

Probando el modelo

El modelo de creación de start-ups de Sonar Ventures está bajo prueba con varios proyectos empresariales que ya están saliendo a la luz. Son los casos de Atretso, un portal de subastas online de objetos de cine y televisión; Gremyo, que ofrece tiendas de comercio electrónico personalizadas; o Foodinthebox, un proyecto que ofrece recetas de cocina con sus ingredientes para elaborarlas en casa, dirigido por el ganador de Master Chef Fabián León, que ejerce como CEO en esta empresa.

En Sonar Ventures junto a Álvaro Cuesta está Adrián Heredia, como responsable del portfolio de startups de la compañía y Victoria Ruiz. Además cuentan con hasta 40 mentores y 13 socios entre los que están Borja Breña (Wayra), Mark Kavelaars (Swamlaab), Álvaro Prieto (exMcKinsey, Wysh) Javier Chamorro e Igor Amantegui (Centum) y otros muchos.

El próximo 18 de marzo cierran una ronda de inversión de 200.000 euros y están colaborando en un fondo europeo en Londres que reunirá hasta 2 millones de euros para coinvertir en nuevos proyectos junto a otras company builders. También cuentan con un colaborador en San Francisco y Miami, hacia donde pretenden expandir el negocio.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky