
El encuentro del European Foundation for Management Development, EFMD, reunió el viernes en Esade a 400 decanos y directores generales de las principales escuelas de negocios del mundo, así como a Joaquín Almunia, exvicepresidente y comisario de la Comisión Europea y a Javier Solana, presidente del Centro de Economía y Geopolítica de Esade y exalto representante de la Unión Europea y exsecretario general de la OTAN.
"Debemos enseñar a los futuros líderes a ser líderes globales, no locales", ha explicado Almunia. Por su parte, Solana ha destacado que es necesario enseñar las dinámicas mundiales ya que "dirigir instituciones no varía mucho de dirigir una empresa multinacional", a lo que Almunia ha apuntado que "el papel de las escuelas de negocios es muy importante, especialmente a la hora de establecer redes y en la internacionalización".
El papel de la globalización
Por otro lado, tanto Almunia como Solana han hecho especial hincapié en la globalización. Según el primero, "se ha globalizado la producción, lo que hace prevenir el conflicto".
El exvicepresidente de la Comisión Europea, por su parte, ha destacado que "esta situación ha llevado a desigualdades en diferentes regiones", aunque cree que el el impacto futuro del problema será menor, debido a que ahora somos más conscientes y estamos más atentos a los riesgos que provocan estos problemas.
Como ha explicado Alfons Sauquet, decano global de Esade, "hay algunas tendencias en la globalización de las que no estamos al corriente y que aún no están definidas". En este sentido, el exvicepresidente de la Comisión Europea y actual comisario de la institución ha apuntado a los mercados financieros, ya que estos "son globales, pero los reguladores encargados de controlarlos no son lo suficientemente fuertes".