
El director gerente de Aragón Exterior, Ignacio Martínez de Albornoz, explica en una entrevista concedida a elEconomista.es las principales líneas de acción de la agencia de internacionalización del Gobierno de Aragón para el año 2015 para conseguir atraer más inversión a la comunidad aragonesa y que las empresas puedan aumentar su volumen de negocio, además de hablar sobre los cambios que se están produciendo en el ámbito de la internacionalización y de los mercados exteriores. Aragón Exterior cuenta con 30 delegados en 45 países.
¿Qué pueden encontrar las empresas en Aragón Exterior?
Nosotros nos especializamos en hacer proyectos individuales para empresas en el extranjero. Esto es lo que resume la esencia de nuestra entidad. Habitualmente, un empresario, por ejemplo, para ir a Francia o China no conoce la legislación, no sabe cómo es la mejor forma de entrar en el mercado o no tiene a nadie físicamente allí para hacer trámites. Somos los ojos y manos de los empresarios aragoneses en el extranjero. El 80% de nuestra actividad son proyectos individuales de búsqueda de clientes, socios, distribuidores... Son contactos que luego acaban en una agenda de reuniones en el país de destino.
También buscamos información práctica. No hacemos estudios de mercado macro, sino que realizamos los últimos pasos. Es decir, una vez que la empresa tiene ese estudio macro, lo que hacemos es trabajar sobre el terreno para acometer ese proyecto empresarial a través de contactos, búsqueda de información o hacer gestiones (selección de personal, presentar licitaciones...) En el año 2013 realizamos un total de 275 proyectos individuales y en los que llevamos de año hemos trabajado en 345. La previsión es cerrar el año con unos 400 proyectos individuales.
Además de la línea de internacionalización, Aragón Exterior también trabaja en la atracción de inversiones en la que analizamos las fortalezas de Aragón para atraer inversiones. Este año hemos visitado 70 empresas extranjeras que están en la comunidad aragonesa para ver qué planes tienen y en qué podemos ayudarlas para tratar de atraer más producción e inversión.
¿Las empresas se tienen que internacionalizar o exportar obligatoriamente con la crisis?
Se han juntado dos cosas. Por un lado, hay una tendencia general a la internacionalización. Desde hace 20 años se nota una aceleración en este sentido y a esto se ha unido que el mercado nacional, con la crisis, se ha venido abajo. Las empresas se han visto abocadas a ir fuera para compensar esa caída de mercado, aunque sea en parte. Creo que muchas empresas han visto que no pueden poner todos los huevos en la misma cesta porque los ciclos económicos pueden subir y bajar de diferente manera y en diferentes sitios y, si sólo estás en el mercado nacional, con la crisis no tienes capacidad de reacción.
Algunas empresas, dado que la internacionalización es un proceso difícil y costoso, no han podido superarlo, pero otras sí porque eran competitivas y tenían suficiente capacidad para soportar el tiempo para invertir en internacionalización y tenían un producto competitivo en el que lo que faltaba era sacarlo fuera. El crecimiento del número de empresas exportadoras en Aragón en los últimos cinco años ha sido del 12% anual.
Con la crisis, ¿qué sectores se han animado más a salir al exterior?
El sector de la construcción ha entrado mucho más en la internacionalización y exportación a raíz de la crisis. Muchas empresas de servicios también, al igual que las ingenierías. También se han producido cambios en los países. Hemos tenido la suerte de que en los últimos cinco años, en paralelo a la llegada de la crisis, algunos países de Iberoamérica han estabilizado su situación económica y política y han empezado a crecer mucho, convirtiéndose en un destino creciente como Colombia o Perú.
¿Qué tipo de empresas son las que más se internacionalizan y exportan?
Por sectores de actividad, principalmente, en el que más actividad tenemos son las del sector agroalimentario, que suponen el 20% o 25%. En segundo lugar está la construcción (materiales, maquinaria, servicios a la construcción...), que supone el 15%, y luego hay otras empresas industriales que también representan el 15%. A continuación están otros sectores como la automoción o el TIC.
En cuanto al tamaño de las empresas, la mayoría son pymes. La internacionalización era antes un juego de empresas grandes. A ninguna empresa pequeña o mediana se le ocurría implantarse en Perú o China, pero lo que se ha visto en los últimos años es que cada vez más pymes abren oficinas en estos países que eran muy complicados y con precios que no eran asumibles. La internacionalización se ha hecho fácil para que países como Perú, Arabí Saudí, China o Colombia estén abiertos a las pequeñas y medianas empresas. Las grandes compañías españolas como Telefónica llevan en Iberoamérica más de 20 años y solo iban a esos mercados pymes como proveedoras suyas, pero en los últimos cinco años sí se ha visto que esos mercados complicados se han hecho accesibles para las pymes.
¿Qué barreras siguen existiendo para que una empresa exporte o se internacionalice?
Las barreras técnicas son las que más han disminuido. Los aranceles se han reducido, se han firmado muchos tratados de libre comercio, los países en general han reducido sus barreras de entrada, la logística se ha vuelto más barata... Además, Europa se ha hecho más abierta con el mercado común y el euro y la adhesión de los países a la Unión Europea y la Organización Mundial del Comercio ha acogido más países que hacen más transparentes sus condiciones de entrada y los someten a las reglas de la OMC, reducen cuotas y aranceles... Todas esas barreras más técnicas son las que se han reducido.
Las que se mantienen más o menos igual son las barreras menos evidentes como la falta de contactos en el país, conocimiento del idioma, falta de prolongación de la red de contactos en el país de destino? Son barreras que siguen estando ahí, que no son tan evidentes, pero que luego las empresas se dan cuenta de que, a veces, son más importantes que las otras. Por ejemplo, Francia es un país en el que no hay barrera de distancia, cuota arancelaria ni de tipo de cambio..., pero las empresas aragonesas y españolas, en general, tienen una presencia marginal por esas barreras cualitativas, que siguen así. El trabajo de Aragón Exterior se centra sobre todo en este tipo de barreras.
¿Qué mercados están despertando más interés entre las empresas?
Tradicionalmente, más del 70% de las exportaciones se han dirigido a Europa. Hay que ser conscientes de que en el mundo se considera que la crisis ha sido de un año y luego no ha vuelto a ocurrir y que solo existe esa conciencia de crisis en España y en menor medida en Europa. De hecho, en cuanto sales de Europa, se considera que la crisis es algo que pasó en el año 2008 o 2009 y no se ha vuelto a saber más de ella. La economía mundial crece al 4%, que es el ritmo al que crecía España en los años del boom. Con la crisis, el 70% de las exportaciones tienen como destino Europa, pero se ha notado que las empresas se han dirigido más hacia mercados menos afectados y en los que había menos presencia y ahora ha empezado a haberla, sobre todo, en Iberoamérica, Asia y Norte de África. En los dos últimos años, lo que más ha crecido es Iberoamérica y la zona del Golfo.
Desde Aragón Exterior tienen el programa de Empresas Tractoras para que las pymes puedan salir al exterior de la mano de grandes compañías ¿Cómo está funcionando?
Tenemos empresas interesantes como General Motors, Yudigar, Cemex y Gas Natural Fenosa, que se han sumado al programa y, a medida que se apuntan, hay otras empresas similares que ven la utilidad de esta iniciativa y quieren ayudar a empresas locales e implicarse más en el tejido empresarial local. Hay unas cuentas compañías en lista de espera para ir firmando las adhesiones. De aquí a final de año, posiblemente, haya dos nuevas incorporaciones al programa que serán del sector del consumo y agroalimentario. Hasta ahora nos hemos centrado más en el sector industrial, pero también nos vamos a estos otros sectores.
¿Cuáles van a ser las principales líneas de trabajo para el año 2015?
Este fin de año hemos lanzado dos programas nuevos y estamos interesados en que las empresas se apunten a ellos. Uno es el programa de apoyo a certificaciones y homologaciones que, sobre todo, está centrado en el sector de la construcción y en Francia, pero también está abierto a otros sectores y países. En este programa hemos recibido ya 40 solicitudes de empresas.
Luego hay otro programa que hemos lanzado a fin de año de posicionamiento online para ayudar a las webs de las empresas aragonesas a posicionarse mejor en los mercados objetivos con un mejor SEO. Los dos programas van a continuar el año que viene.
También seguiremos, a raíz del boicot ruso de productos frescos como la fruta de hueso o del porcino, con los proyectos que lanzamos para ayudar a comercializar e introducir las frutas aragonesas en otros mercados. La Unión Europea lanzó a través del Ministerio de Agricultura del Gobierno de España, un apoyo puntual de un millón de euros para ayudar a buscar nuevos mercados para frutas de hueso. Este programa está abierto a las comunidades productoras líderes de fruta de hueso como Aragón, Cataluña o Extremadura. La única que fue ágil para presentar un proyecto concreto fue Aragón a raíz de una colaboración con el Departamento de Agricultura y Departamento de Economía, a través de Aragón Exterior, y las empresas y productores de fruta. En 2015, continuaremos buscando nuevos mercados. Ya se han hecho contactos para la próxima campaña. De hecho, tuvimos una misión inmersa para frutas y hortalizas con alrededor de 30 empresas aragonesas que hicieron contactos con importadores escandinavos o de los países del Benelux. Algunas han recibido pedidos y ya han enviado producto y abierto el canal para siguientes temporadas.
Luego también, en la línea de atracción de inversiones, este año hemos hecho acciones con los sectores de automoción, logístico, TIC, servicios empresariales... y vamos a seguir trabajando en esas áreas con la participación en foros sectoriales en Europa para favorecer la actividad comercial.
Y seguiremos con la actividad habitual de Aragón Exterior y continuaremos con el programa centrado en el vino de la variedad garnacha haciendo promociones en cadenas de Canadá y Estados Unidos. Dentro de este mismo programa, que comenzó en febrero de este año, nos vamos a centrar más en la comunicación directa con el consumidor que en cadenas de distribución en estos países.
También continuaremos con nuestro calendario de actividades. En el primer trimestre de 2015 vamos a hacer un encuentro de speed working para que las empresas cara a cara puedan contarse en uno o dos minutos en qué están interesados y busquen oportunidades de colaboración. La primera experiencia será para el sector agroalimentario.
¿Aumentará el presupuesto económico de Aragón Exterior para 2015?
El presupuesto de Aragón está todavía en tramitación parlamentaria, pero el presupuesto ordinario va a ser similar al de este año, un poco superior. Va a aumentar la parte dedicada a la atracción de inversiones porque ya tenemos el plan estratégico definido. España, que era un destino que daba miedo hasta hace poco, ahora empieza a sonar mucho y cada vez suena más como destino de inversión y hay que aprovechar ese momento para sacarle partido. En los últimos meses se ha notado mucho interés.