Emprendedores-Pymes

Todas las start-ups tienen problemas para encontrar trabajadores por la falta de talento

  • La orientación a los resultados y el compromiso son habilidades básicas
Imagen de Getty

Los dirigentes de las start-ups españolas están preocupados. Todos los CEOs reconocen que han tenido o tienen plazas vacantes en sus plantillas por falta de talento entre los candidatos preseleccionados. Así se desprende del Primer Estudio sobre el Talento interno en Startups, desarrollado por la consultora Talentoscopio.

"¿Saben las start-ups realmente definir el perfil que necesitan incorporar?, y la segunda ¿son capaces los CEOs de detectar el talento, después de haber subido la oferta de trabajo?", se pregunta Marta Díaz Barrera, fundadora de Talentoscopio. "En nuestro país hay suficientes profesionales perfectamente preaprados y con pasión por integrarse en una start-up, como para que la brecha entre los procesos abiertos y los candidatos sea mucho menor", defiende.

El estudio destaca que la gran mayoría de los CEOs se sienten preocupados por disponer del mejor talento en sus empresas, tanto individual como colectivo, para poder alcanzar los hitos del mercado. Asimismo, el 75% reconoce que la valoración del talento interno es media/alta.

Orientación a resultados

Entre las habilidades imprescindibles para contratar, los CEOs señalan la orientación clara a los resultados y el compromiso total con el proyecto. En el sentido contrario, las principales carencias que encuentran entre los empleados están la flexibilidad, la involucración y la motivación.

Para Díaz Barrera "es cierto que la flexibilidad, la involucración en el proyecto y la motivación son aspectos fundamentales para el éxito de cualquier empresa, pero no debemos olvidar que una startup no es una empresa en pequeño y por su naturaleza, no todos los perfiles encajan en todos los proyectos o en todas las fases del proyecto. Es fundamental reconocer si el candidato ayudará a la startup a pasar al siguiente nivel o a convertirla en una gran venta, como es el caso de TouristEye o de Buy Vip".

"La mayoría de los CEOs reconocen que no están preparados para analizar el talento interno de sus equipos y, simplemente mediante técnicas de trabajo en equipo y fomento de la cultura de la confianza, creen que van a conseguir equipos más alineados a las necesidades tan particulares de una start-up". "Estos errores de gestión son en ocasiones responsables de un alto porcentaje del fracaso de las start-ups, errores que en países de nuestro entorno ya están superados, pero que a nosotros aún nos cuesta entender", explica Díaz Barrera.

comentariosicon-menu5WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 5

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

pepe
A Favor
En Contra

Noo no, el problema que tenéis es de no querer pagar un sueldo en condiciones, entonces el talento marcha de funcionario o marcha fuera de España que ahí si pagan. Otro problema que tenéis es el horario, queréis que se trabaje de sol a sol y el talento normalmente tiene proyectos propios a los que dedicar su tiempo con lo que si se hicieran jornadas de 8 a 3 todos ganaríamos. Probar a subir sueldos y a mejorar la jornada y condiciones y veréis que os sobra talento.

Puntuación 18
#1
A Favor
En Contra

Lo que hay es miedo al riesgo porque el país está catatónico y exponer dinero es aventurado.

Lo mejor es red clientelar: conocer a un empresario o a alguien en la administración que te pueda enchufar.

Lo otro es una moneda al aire que tiene que caer de canto

Puntuación 0
#2
Usuario validado en elEconomista.es
Alberto Rodrí­guez
A Favor
En Contra

Pepe:

¿Jornadas de 8 a 3? Una startup requiere compromiso 24 horas, siete días a la semana. Es lo que hay.

Veo que mencionas que ¨fuera de España¨ (¡Qué generalización!) pagan más... Bueno, eso tampoco es cierto del todo. En EEUU y Canadá por ejemplo sí pagan más, pero el costo de la vida es mucho más alto que aquí. Además, en EEUU el transporte público es pésimo, la sanidad es completamente privada, vas sumando y al final terminas ganando lo mismo que ganarías en España.

Bueno, pero ese es otro tema. Sobre los horarios y la flexibilidad... En mi empresa todos somos extranjeros (empleados del norte de Europa, de EEUU, de Francia, Argentina, etcétera.) En dirección sólo hay un español. ¿Sabes por qué? Pues porque la mentalidad española lamentablemente no es la mejor para la economía del siglo XXI. Hay que trabajar de sol a sol, sí, hay que darlo todo por la empresa, etcétera, etcétera. Aquí eso no cuela, la gente muchas veces trabaja por cobrar la nómina. Una empresa necesita capital humano, dedicación, responsabilidad, flexbilibidad, disponibilidad... y más que todo, gente que quiera superarse, gente que quiera darlo todo por la empresa... Al hacer las cosas de esa forma, no solo te sientes realizado como persona, sino que vas abriéndote puertas... y el salario que quieres llegará, pero no puedes ir a trabajar pensando que estás ahí por la pasta. Sé que es difícil de entender.

Un saludo cordial.

Puntuación -10
#3
pepebyte
A Favor
En Contra

Alberto Rodríguez,

No te lo crees ni tú, compromiso las 24 horas con sueldos de mierda?. Pero qué pensais que vivis aún en el país de los santos inocentes, qué la gente no ha salido y visto otras cosas distintas a este lodazal hispanistano?.

Mira, bonito, yo trabajo en el norte de Europa, ingeniero, y aquí se trata al profesional con respeto y se le paga en consecuencia. Lo de Hispanistán es puro tercermundismo y se os seguirá marchando gente.

Aquí nos dan 40 días de vacaciones, a parte de bonus varios y siempre podemos coger el avión y en 4-5 Horas ponernos en la parte más distante de Hispanistán, digamos las islas Canarias.

Meteos por donde os quepan vuestras arengas de recursos humanos y de empresa negrera. Cada vez embaucais a menos.

Puntuación 13
#4
Tony
A Favor
En Contra

Sobra talento pero los sueldos son una porqueria, respecto a la comparación con otros paises prefiero pagar 20€ por una hamburgesa con un sueldo de 4500€ que 1€ con un salario minimo de 655€, lo que importa es el poder adquisitivo y encima con la ventaja de que al jubilarse pueden venir a otro país más barato como España a disfrutar de su jubilación y tomar el sol, a donde van a ir nuestros jubilados a Bangladesh o Etiopia con su poder adquisitivo.

Puntuación 5
#5