Emprendedores-Pymes

"El veto ruso nos obliga a desviar productos a otros mercados"

  • "El 86% del producto que comercializamosva dirigido a la exportación"
  • "Antes de la crisis lidiábamos con las caídas de los precios y el consumo"
Joan Mir, director general de Anecoop. Imagen de G. Lucas

El modelo cooperativo ha permitido a muchos pequeños agricultores superar todas las expectativas de crecimiento tanto en el ámbito doméstico como en los mercados internacionales. El próximo año, el Grupo Anecoop (cooperativa española de productos agroalimentarios), celebrará su 40 aniversario y con él los logros que han conseguido. Más noticias en la revista gratuita Gestión Empresarial

Entre ellos convertirse en la primera empresa hortofrutícola del Mediterráneo y en líder español en comercialización de frutas y hortalizas; ocupar la primera posición en exportación y segunda en comercialización de cítricos del mundo, y llegar a ser el primer operador de sandías y kakis a nivel europeo.

Innovación e internacionalización se han convertido en principales protagonistas de su lista de objetivos; a éstos se suman varios nuevos: adaptar la oferta de variedades a los gustos y exigencias del consumidor, así como ampliar calendario, gama y recuperar los sabores tradicionales. Bajo el lema "la unión hace la fuerza" y su propia definición de ser "cooperativa de cooperativas", afrontan la campaña de invierno bajo las sombras e incertidumbres derivadas del veto ruso .

Cuénteme brevemente la historia de Anecoop

En 1975, 31 cooperativas citrícolas de Castellón y Valencia tomaron la decisión de agruparse para concentrar la oferta y ser más competitivos en los mercados internacionales. Dos grandes motivaciones impulsaron esta iniciativa: por una parte, reforzar la presencia de sus productos en el norte de Europa, donde las organizaciones de la gran distribución y su efecto concentrador estaban empezando a ejercer una gran influencia y, por otra, abordar los países del este del continente, especialmente los del área soviética, compradores de volúmenes importantes bajo las condiciones habituales de un comercio de Estado. Nace así Anecoop, una cooperativa española de segundo grado que en la actualidad asocia a 72 cooperativas hortofrutícolas y vitivinícolas de cinco comunidades autónomas.

Pero no sólo de cítricos vive la Asociación...

A la gama citrícola, que abarca distintas variedades de naranjas, mandarinas, limones y pomelos, se han ido incorporado a lo largo de casi cuatro décadas una amplia variedad de hortalizas y frutas, además de vinos de sus tres bodegas asociadas, pudiendo atender así las demandas de nuestros clientes en 65 países los 12 meses del año. Estas cifras, así como su visión y éxito con productos diferenciadores, como la sandía sin pepitas y el kaki Persimon, han llevado a Anecoop a ser la empresa española líder en comercialización de frutas y hortalizas, el primer exportador y segundo comercializador de cítricos del mundo y el primer operador de sandías y kakis en Europa.

¿Por qué se constituyeron como cooperativa?

Al partir la iniciativa de un grupo de cooperativas de primer grado, era lógico que la nueva entidad fuese una cooperativa de segundo grado, es decir, una cooperativa de cooperativas.

¿Qué ventajas ofrece el cooperativismo respecto a otras fórmulas?

Frente a otras formaciones empresariales, las cooperativas son una potente y contrastada forma jurídica, al tiempo que a lo largo de los años han demostrado una gran capacidad empresarial y de unión de miles de, en el caso que nos ocupa, agricultores.

Son ustedes 72 cooperativas, ¿cuál es su facturación? ¿y su producción?

En el pasado ejercicio, Anecoop comercializó 737.000 toneladas de cítricos, frutas, hortalizas y vinos, que supusieron una facturación de 594 millones de euros. Por otra parte, sus 72 cooperativas socias representan los intereses de más de 50.000 agricultores y sostienen 1.500 puestos de trabajo.

¿A cuánta gente emplea?

El Grupo Anecoop está constituido por una estructura comercial que consta de cuatro oficinas comerciales en España, (Valencia, Almería, Murcia y Sevilla), y siete filiales en el exterior (seis en Europa y una en Asia), además de tres plataformas logísticas en España, Eslovaquia y Francia y una empresa de transformación. Todo el grupo emplea a 350 personas.

¿Qué porcentaje de sus productos exportan?

El 86% del producto que comercializamos va a la exportación.

El sector agrícola es el que primero está sufriendo el impacto del veto ruso a las exportaciones, ¿cómo les está afectando el embargo?

Indudablemente, no somos una excepción en el sector. En nuestro caso, se ha visto afectada la campaña de fruta de verano por la cancelación de ventas y por la bajada de precios. Ahora mismo nos encontramos inmersos en la preparación de la próxima temporada, trabajando para minimizar los efectos de esta situación en hortalizas, cítricos y frutas de otoño, kakis y granadas, que son los productos que trabajamos a partir de estas fechas.

¿Qué medidas van a tomar?

Por el momento estamos desviando producto a otros mercados. Anecoop dispone de una estructura comercial con siete empresas filiales, seis en Europa y una en Asia, además de dos plataformas logísticas en Eslovaquia y Francia. Comercializamos nuestros productos en 64 países. Con este balance, es de suponer que el veto ruso, si hablamos exclusivamente en términos de volumen, no nos debe llevar a tomar medidas drásticas. Otra cosa es cómo está afectando esta situación al precio de los productos en el resto de mercados y cómo nos puede afectar esta coyuntura a nosotros.

¿Qué medidas cree que debería tomar la Administración?

Todas las Administraciones deben actuar de forma coordinada para paliar el efecto del embargo.

¿Cómo han impactado en el sector los largos años de crisis?

El mercado hortofrutícola ha sufrido al igual que otros y, como consecuencia de ello, hay empresas más debilitadas, e incluso algunas han tenido que cerrar. Lógicamente, las empresas más grandes y mejor preparadas han resistido mejor desde el inicio.

Y en comparación con otros sectores, ¿cuál es su situación tras el periodo de recesión?

Es cierto que nos hemos visto afectados en menor medida, en parte porque trabajamos con alimentos, y la población sigue consumiendo, Por otro lado somos un sector que antes del estallido de la crisis ya veníamos lidiando desde hace tiempo con una profunda crisis de precios y un descenso de la demanda.

¿Ha sido la internacionalización clave para paliar los efectos derivados de la crisis de precios y el descenso del consumo a los que hacía referencia en su anterior respuesta?

En el caso de Anecoop, hemos afrontado la crisis sobre todo reduciendo costes y apostando por la internacionalización de la empresa, abriendo dos nuevas filiales en el exterior y ampliando otras instalaciones de acuerdo a las necesidades de los mercados. Asimismo, en los últimos seis ejercicios, hemos iniciado relaciones comerciales en 12 nuevos mercados. También trabajamos intensamente en el área de I+D+i, posibilitando la introducción de variedades más rentables para nuestros socios.

Los próximos 15, 16 y 17 de octubre participan en la feria internacional 'Fruit Attraction', ¿qué supone para ustedes esta cita?

Para nosotros es un punto de encuentro idóneo con nuestros principales clientes de distintos países, ya que nos permite planificar la primera parte de la campaña citrícola y de hortalizas y frutas de otoño e invierno, pudiendo desarrollar un importante trabajo en tan sólo tres días y en un mismo emplazamiento.

Desde su perspectiva, ¿cuáles son las claves de este certamen?

El éxito de Fruit Attraction se mide indudablemente en el incremento anual tanto del número de expositores como de visitas, así como en el peso y grado de representatividad de los mismos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky