El Banco de España considera que la optimización de los recursos disponibles, casi todos públicos, es la mejor forma de ayudar a la financiación de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en un contexto de elevado endeudamiento público como el actual.
Esta es una de las principales conclusiones de un artículo incluido en el último Boletín Económico del Banco de España, publicado hoy, que añade que es prioritario buscar la mayor eficiencia y aprovechar las posibles sinergias en la distribución de estos recursos, como los que ofrece el Instituto de Crédito Oficial (ICO).
Las pymes tienen más dificultades para acceder a financiación externa que las grandes compañías, lo que se debe fundamentalmente a los problemas que tienen los prestamistas para evaluar su calidad crediticia, ya que disponen de poca información sobre su situación financiera, dice el informe.
Pymes de nueva creación
Y la situación se agrava en el caso de las pymes de nueva creación, ya que no tienen historial crediticio, o las que desarrollan negocios innovadores, que tienen una evolución más incierta.
Según explica el informe, estas dificultades empeoran en periodos de crisis como el actual, porque se hace más difícil distinguir entre unas empresas y otras según sus perfiles de riesgo.
Para paliar estos fallos de mercado, dice el artículo, "los poderes públicos han desarrollado tradicionalmente esquemas de apoyo a la financiación de las pymes" cuya labor ha cobrado más importancia desde el inicio de la crisis y entre los que destacan los que ofrece el ICO.
Los productos diseñados para el apoyo de las pymes van desde los préstamos para proyectos de inversión y de liquidez hasta la adquisición de acciones, habitualmente a través de sociedades de capital-riesgo, pasando por valores híbridos como los préstamos participativos o los subordinados, explica el artículo.
Otras instituciones
Además de las diferentes líneas de actuación del ICO, existen otras instituciones con las que colabora el Instituto y en las que posee una participación, como CERSA (24,15 %); COFIDES (25,25 %) y el Fondo Europeo de Inversiones (0,28 %).
Asimismo, la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (CESCE), de capital mixto, tiene un fondo de apoyo a empresas, mientras que la Empresa Nacional de Innovación (ENISA), dependiente del ministerio de Industria, participa en la financiación de proyectos empresariales desde 1982.