Emprendedores-Innova

Amovens: "Las startups son rápidas y la ley es lenta, necesitamos un marco regulatorio ideal para todos"

  • "El perfil del cliente ha cambiado, ya no son solo jóvenes universitarios"
Mario Carranza, consejero delegado de Amovens.

Alquilar un coche o compartir viaje con otros usuarios. Éstos son los servicios que presta la plataforma española de movilidad colaborativa Amovens, la cual ha alcanzado, recientemente, el millón de usuarios. Sus expectativas de futuro son igualmente positivas y, de hecho, el consejero delegado de la compañía, Mario Carranza, explica que están "trabajando en un plan de expansión para alcanzar los 20 millones de usuarios en 2020". Más noticias en la revista gratuita elEconomista Pymes, Autónomos y Emprendedores

Entre las últimas novedades de Amovens, destaca la firma de un acuerdo con ALD Automotive –división de renting de Societé Générale–, por el que se ofrecerán los coches de ALD por una cuota mensual fija, los cuales se podrán alquilar, a su vez, a otros miembros de la comunidad cuando no se usen, para financiar así su propia cuota.

¿Cómo surge crear Amovens?

Queremos mejorar la vida de las personas a través del coche. El vehículo pasa un 95% del tiempo aparcado. Nosotros hacemos posible que los propietarios alquilen sus coches a otras personas cuando no lo usan. Asimismo, del 5% del tiempo que los vehículos están siendo usados, el 80% de las plazas van desocupadas, por lo que facilitamos el viaje compartido como alternativa de transporte. Por otro lado, hemos diseñado el Renting de Amovens, el primero para particulares con todo incluido que permite el subalquiler en nuestra plataforma.

¿Qué les diferencia de otras plataformas similares como BlaBlacar?

Desde el punto de vista de negocio, BlaBlaCar es una gran empresa de viaje compartido. Nuestra principal ventaja respecto a ellos y otros competidores es la integración de distintos servicios. Desde el punto de vista del usuario, la diferencia más clara es que nuestros gastos de gestión son de media un 80% más bajos que en BlaBlaCar.

Recientemente, demandaron a Blablacar por supuesta competencia desleal. ¿En qué punto se encuentra la disputa?

Las startups de economía colaborativa estamos en el negocio de la confianza. Aunque competimos, compartimos la misión de construir un ecosistema que fomente la confianza del usuario, para permitir el correcto desarrollo del fenómeno colaborativo en España. La demanda a BlaBlaCar fue aceptada a trámite y sigue su curso, pero lo más relevante es que, como consecuencia de ello, BlaBlaCar dejó de acceder a Amovens de forma ilegal.

¿En qué punto cree que se encuentra la economía colaborativa en España con respecto a otros países?

Se estima que un 6% de los españoles ha consumido economía colaborativa en algún momento. Por tanto, estamos un punto por encima de la media europea. Aun así, estamos en una fase inicial y creo que en los próximos cinco años este porcentaje se multiplicará por 10.

En cuanto a la regulación, ¿qué queda por hacer?

La regulación es mejorable y queda mucho por hacer. Por definición, las startups tecnológicas son rápidas y la ley es lenta, por lo que el reto es trabajar juntos en diseñar el marco regulatorio ideal para todos.

Por último, ¿cómo gestionan el tema de la seguridad de sus viajeros?

Nuestros alquileres están cubiertos a todo riesgo por un seguro especial diseñado por Allianz. No obstante, creo que la mayor garantía es nuestra comunidad: cada usuario es puntuado por otros, con los que comparte experiencia. Cuanto mejor puntuación, mayor es la probabilidad de lograr una plaza de viaje compartido o alquilar un coche.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky