
En 2006, cualquier persona podía hacerse un blog. Antes del auge de las redes sociales, era la forma más habitual por la que apostaban las personas para difundir sus ideas y opiniones. Lo que es menos habitual es que un blog perdure en el tiempo. Y no son muchos los que llegan a cumplir 10 años, que es el hito que ha logrado 'En un momento dado'.
En concreto, la página creada por Albert Morén celebra su décimo aniversario el próximo 29 de octubre, habiéndose convertido en una de las webs de referencia para los aficionados al fútbol en general y al Barça en concreto.
Hablamos con su autor sobre la trayectoria del blog, sus éxitos y sus logros.
¿Cuáles son los comienzos del blog?
El blog comienza de casualidad. En un primer momento no buscaba lo que ha terminado siendo. En el instituto, hacemos una página web con amigos, que fuera un punto de encuentro, para mantener el contacto. En ella, cada uno tiene su rincón, en el que desarrolla sus intereses, y el mio termina siendo el blog, 'En un momento dado', que surge justo en una época en la que yo empiezo a descubrir espacios en Internet en el que se empieza a tratar el fútbol de otra manera. Ahí, yo descubro que es posible acercarse al fútbol de otra manera, que a mi me satisfacía más. Pero sin más pretensiones que compartirlo con los amigos más cercanos.
¿Y en qué momento se independiza 'En un momento dado' del resto de la web con los amigos?
En el momento en el que mi parte empieza a crecer, va teniendo más relevancia fuera del entorno original, la va conociendo más gente, sobre todo a base de interaccionar con otras páginas web. Decidimos emanciparla, con su propio dominio, más o menos a los dos años de comenzar el proyecto.
¿Cuál es tu motivación para haber logrado mantener un blog durante 10 años?
Aguanto, sobre todo, porque me lo paso muy bien haciéndolo. Me divierten los retos que van surgiendo; y me divierte el objeto de análisis, que es el fútbol. Además, también me divierte escribir.
Además, como el blog lo llevo yo solo, tengo que ir buscando recursos por mi cuenta para ir sacando temas adelante, y ese proceso de aprendizaje también me estimula mucho. Se ha hecho muy divertido todo este trayecto.
¿Cuáles eran los objetivos que te marcabas al principio? ¿Y ahora?
Al principio era todo muy inocente. Yo quería hacer eso que estaban haciendo por ejemplo Marcos López en Futbolitis o Martí Perarnau. Ahora sí es verdad que, después de tanto tiempo, hay un punto más de militancia tanto en el enfoque como en la comunidad que se ha creado alrededor, que es realmente una de las cosas más satisfactorias de esta aventura: me ha permitido conocer gente, hacer amistades. Igual que la web inicial era un punto de encuentro con los amigos del instituto, ahora se ha convertido en un punto de encuentro con los amigos que he ido haciendo durante el viaje.
¿Cuáles son los momentos clave para que el blog de el salto hasta convertirse en el lugar de referencia que es ahora?
Hay una línea ascendente constante, pero es cierto que hay algunos puntos clave que van marcando la trayectoria del blog. La primera, cuando se independiza de esa página web inicial y toma otra entidad.
El segundo, que al principio el blog trataba cualquier tipo de asunto relacionado con el fútbol que a mi pudiera interesarme, y a partir de 2008 o 2009 se define como un blog de temática del Barça, por lo que a nivel de usuarios también queda muy marcado, y se nota cierto crecimiento.
Otro momento se produce en 2012, cuando paso a publicar de manera más regular: en lugar de un artículo a la semana, se pasa a dos, y ahora lo normal es que se publiquen hasta 4 o 5 artículos cada semana.
Y, por último, también fue decisivo empezar a colaborar con otro tipo de proyectos y medios, ya sea Ecos del Balón, Panenka, Sport, o incluso otros blogs, con los que también me agrada colaborar, incluso si están empezando. Todo esto da una publicidad y una relevancia que sí se ha notado en el blog.
¿Cuáles son tus referentes? ¿En que otros portales o blogueros te fijas?
Ahora mismo tenemos suerte, porque tras esa primera semilla que fueron Perarnau y Marcos López, han surgido muchas iniciativas, que quizá no hayan durado tantos años, pero que han establecido una línea con la que yo me siento muy afín y con la que se trabajan muy bien. Quizá la gran referencia sea Ecos del Balón, pero hay otros ejemplos como Rondo Blaugrana, Underground Football, Marcador Internacional, Garrincha Magazine... Realmente hay muchos ejemplos en los que fijarse. A nivel más generalista me quedo más con personas concretas, porque, evidentemente, los grandes medios tienen un enfoque distinto.
¿Hay algún gran logro que hayas conseguido gracias al blog?
De todo este trayecto, el recuerdo que guardo con más cariño fue poder acceder a una rueda de prensa del Barça y poder hacer una pregunta a Pep Guardiola, tras un Barça - Granada.
Tras todo este tipo, ¿qué contenidos o qué entradas son los que más interés han despertado entre los usuarios?
Los dos especiales que he hecho sobre Johan Cruyff, publicadas en los días de Reyes, son las dos entradas con más visitas. Además, con más consultas recurrentes. Al publicarse el día de Reyes,la gente tiene cosas mejores que hacer que entrar en mi blog, pero después son artículos que van entrando, y son bastante extensos, por lo que habrá mucha gente que no los lea de una sola sentada.
Además, tienen el valor añadido de que tratan dos momentos más marginales dentro de una figura muy estudiada: el último año, en el que le terminaron cesando; y las primeras dos semanas del primer año. Dos momentos menos tocados por otros medios y otras personas.
No son momentos especialmente golosos, apenas hay imágenes y hay que tirar de hemeroteca, pero precisamente por ser el punto de comienzo, en el que se ponen las bases de lo que puede venir luego.
¿Hubiera sobrevivido Cruyff como entrenador en la época actual?
Hoy en día sería muy difícil, sobre todo por el mensaje de Cruyff. Las ruedas de prensa, su trato con los medios, incluso con los futbolistas... hacía cosas que hoy son impensables, aunque hay que tener en cuenta que fue hace muchos años, era otra época. Hoy miramos con luipa a los profesionales, y Cruyff no se guardaba nada: si tenía que salir después de un partido a señalar a un jugador, lo hacía. Y hoy es algo que se criticaría mucho, y el propio jugador contestaría de la misma forma. Él tenía la ventaja de que era Cruyff, de que era único, y de que cualquier comentario suyo no era lo mismo de que lo hiciera un cualquiera.
¿Cómo han influido las redes sociales en el desarrollo del blog?
Empiezo a usar las redes sociales en 2011, y la verdad es que es un salto brutal, no solo porque permite llegar a más gente, sino porque permite un trato más cercano con la audiencia, y además facilitan la escucha de los intereses de los lectores. En definitiva, las redes sociales permiten ese trato cercano, escuchar mucho y ver cuáles son los aspectos en los que están más interesados los usuarios.
¿Cómo decidiste en qué redes sociales debías estar presente?
Inicialmente entro en las redes sociales más para leer que para escribir yo. Algunas páginas web de las que era usuario habitual entran en redes sociales, vuelcan contenido interesante allí, por lo que yo entro también en esas redes sociales, detrás de ellos. Una vez dentro, ya sí, empiezo a usarlas para difundir el blog. Pero el primer acercamiento es más como lector que como blog.