
Geoblink, empresa que tiene su sede en Madrid y forma parte del programa Lanzadera, ha cerrado su segunda ronda de inversión por importe de un millón de euros. La ronda ha sido liderada por Nauta Capital, firma de capital riesgo que tiene oficinas en Londres, Boston y Barcelona.
La inversión será destinada a acelerar el desarrollo del producto y a impulsar su comercialización. Es el segundo aporte de capital que recibe la compañía tras una inversión inicial de 175.000 euros en mayo de 2015, en la que participaron business angels como Iñaki Berenguer.
Financiación de Lanzadera
Esta inversión vino a complementar una financiación de 200.000 euros otorgada por el presidente de Mercadona, Juan Roig, a través de su programa Lanzadera, según informa la compañía en un comunicado. Geoblink ofrece un servicio de Location Intelligence, dirigido a empresas que dispongan de una red física de puntos de venta y quieran optimizar su diseño, así como mejorar su estrategia de expansión.
El software desarrollado por la compañía utiliza bases de datos de diversas fuentes públicas y privadas, avanzadas técnicas estadísticas que incluyen métodos de Machine Learning y Big Data, y una intuitiva capa de visualización a través de mapas y paneles de Business Intelligence.
A través de estos recursos, ayuda a las empresas a mejorar sus decisiones estratégicas relacionadas con la red de puntos de venta, en cuanto a la localización de nuevos centros, cierre o adaptación de los existentes, así como las zonas óptimas en las que se debe realizar una acción de marketing determinada.
Destino de la inversión
El fundador y consejero delegado de la startup, Jaime Sánchez-Laulhé, ha afirmado que la ronda supone "un gran impulso" para la compañía, ya que les servirá para "acelerar el desarrollo del producto y realizar contrataciones importantes tanto en el equipo técnico como en el de negocio".
Por su parte el socio general de Nauta Capital, Jordi Viñas, ha declarado que "Geoblink contribuye de forma decisiva a resolver un problema existente en la industria del retail, estimulando con ello la adopción de nuevas tecnologías por parte de un sector tradicional como es el comercio offline".