Emprendedores-Innova

La empresa española Situm desarrolla un GPS para interiores

  • "La colacización de interiores es un mercado emergente y con posibilidades"

La empresa española Situm ha desarrollado un GPS con una precisa y consistente tecnología multi-sensorial que es capaz de adaptarse a cualquier espacio, evitando la instalación de hardware adicional.

La responsable de la comunicación corporativa de la compañía, Jessica Méndez, explica que "los GPS normales y corrientes -los que veíamos hace poco en los coches- no funcionan en el interior de los edificios. Nosotros creamos una tecnología que funciona como la de un GPS, pero bajo techo y con la comodidad de llevarla en tu móvil a través de una app".

¿Qué servicios ofrece Situm?

Imagina que estás en un hipermercado y no encuentras la leche o que visitas un museo y quieres ver una sección o más específicamente, un cuadro; nuestra aplicación te guiaría directamente, y este es nuestro principal servicio.

También trabajamos la gestión de recursos y los estudios de usuarios/clientes. En un hospital, por ejemplo, un gestor podría tener controlado todo el equipamiento crítico o localizar a un profesional y comunicarse con él a través de una herramienta de comunicación interna. En una tienda, se podrían lanzar mensajes personalizados -ofertas y promociones- en función del cliente y del lugar por donde pase.

¿Cómo y cuando surgió el proyecto?

El proyecto surgió hace dos años, los tres socios fundadores (Cristina Gamallo, Adrián Canedo y Víctor Álvarez) eran investigadores en el Centro Singular de Investigación en Tecnoloxías da Información (CITIUS) y la idea nace a partir de sus investigaciones. Los tres trabajaban en proyectos relacionados con la localización en interiores con robots.

A partir de sus actividades se dieron cuenta de que podían mejorar los errores de los sistemas comerciales que utilizaban. Vieron potencial en el sector y trasladaron sus conocimientos en robótica a los smartphones. Así, a través de una aplicación móvil seríamos capaces de localizar la ubicación de una persona dentro de un edificio.

¿Cómo definiría la empresa?

Definiría a Situm como una empresa innovadora y con visión de futuro. La localización en interiores se trata de un mercado emergente y con muchas posibilidades de ampliación.

¿Qué la diferencia de sus competidores?

Existen otras empresas que se dedican a este tipo de servicios, pero nosotros tenemos muchos años de experiencia en el sector. Nuestro principal fuerte es la precisión que ofrecemos, nuestra tecnología combina diferentes sensores de localización y el resultado es una estimación de la posición y la trayectoria más precisa y consistente. De hecho, nuestro margen de error medio es de un metro y nos encontramos entre las diez tecnologías más precisas del mundo.

Por otra parte, a diferencia de otros competidores, nosotros apostamos por la colaboración con el cliente, nos adaptamos a sus necesidades.

¿Cuál es el alcance de su GPS? ¿Para qué dispositivos está disponible?

El alcance de nuestro GPS se limita a las zonas en las que el cliente quiera ofrecer este servicio. Tecnológicamente, somos capaces de dar cobertura total en cualquier edificio.

Actualmente nuestro GPS de interiores está disponible para smartphones (Android y iPhone), pero iremos ampliando.

¿Cuál es el perfil de las empresas o personas que solicitan su ayuda?

El perfil de las empresas que demandan este tipo de servicios es, en la actualidad, el perfil de una gran empresa -pública o privada-, con grandes edificios: supermercados, hospitales, museos, centros comerciales, edificios administrativos...

Con el tiempo se estandarizará y, por su utilidad, llegará a más tipos de espacios, como tiendas más pequeñas.

¿Es fácil emprender con un proyecto así en España?

No es fácil, pero ni en España ni en ningún lado. Emprender tiene muchas cosas buenas, pero todas se sustentan en horas y horas de trabajo y dedicación. Cuando comenzamos teníamos una buena idea y experiencia, pero emprender requiere mucho más.

En España existen oportunidades que te permiten crecer en este aspecto y es importante aprovecharlas. A nosotros, por ejemplo, nos ha servido mucho formar parte de varios programas de emprendimiento como YUZZ (ganamos el premio nacional 2014), C-Teams, Galicia Open Future?

Aprendimos un montón sobre distintos campos. No solo aprendes de las charlas, también aprendes de las otras ideas y, sobre todo, de los otros emprendedores. Este tipo de actividades te permiten alcanzar mayor visibilidad y generar una red de contactos que de otro modo no sería posible.

¿Qué se siente al ser un ganador de Yuzz?

Pues, además del premio, fue un regalo y un honor después de tanto trabajo. Nos esforzamos mucho en las actividades propuestas durante los seis meses del programa. Así que ganar YUZZ fue una especie de llegada a la cima después de tanto tiempo escalando.

¿Su proyecto tiene algún objetivo más?

¡Seguir creciendo! Y posicionarnos como proveedores líder de estas tecnologías en España para luego dar el salto a la internacionalización.

¿Cuáles son las claves para triunfar con un proyecto así?

La clave está en dedicarle horas, en ser perseverantes, en no quedarse parado y en tener muchas ganas. También es muy importante aprovechar todas las oportunidades que te van surgiendo, pero sobre todo, tiene que gustarte lo que estás haciendo y tienes que creer en ello al 100 %.

¿Qué consejos daría a una persona que quiere emprender?

Le diría que se anime y que se arriesgue. No hay nada más satisfactorio que hacer realidad una idea propia. Hoy en día hay muchos programas de apoyos para emprendedores que te ayudan en los primeros pasos. Nunca se sabe hasta dónde puedes llegar: nosotros pasamos de no tener ni para pagar nuestros sueldos a tener a nuestro cargo a cinco personas.

¿Cuáles sonlas ventajas y los inconvenientes de trabajar para uno mismo?

El inconveniente principal de trabajar para uno mismo es que tienes que renunciar a algunas cosas para dedicarle casi todo el tiempo a tu empresa. En cuanto a la parte positiva, es la mayor parte, la gratificación de dedicarte a lo que te gusta e ir viendo los resultados poco a poco.

¿Cuánto se ha invertido en el proyecto?

Entre los socios de la empresa hemos reunido 20.000 euros con la ayuda de las 3 f's (family, friends and fools). Después añadimos los 30.000 euros del primer premio nacional YUZZ. Y contamos también con una subvención por ser IEBT de la Xunta de Galicia y el apoyo del fondo de inversión Unirisco.

¿Cuál es la previsión para este 2015?

Creemos que va a ser un buen año. Actualmente, Telefónica ha ganado un concurso público para realizar una app que se integrará en 22 edificios del Sergas y nos ha seleccionado como su proveedor de tecnología de localización en interiores, por lo que estamos trabajando en grandes proyectos y esperamos que sigan viniendo. Además, estamos trabajando para cerrar otros proyectos a lo largo de la geografía nacional e incluso alguno fuera de nuestras fronteras.

¿El mayor obstáculo actual en su proyecto?

El principal obstáculo es llegar a los grandes clientes y hacerles ver los beneficios que supone instalar este tipo de tecnologías en sus edificios. Al tratarse de un sector emergente, cuesta mucho que se arriesguen a ser los primeros.

¿Cómo ve su proyecto en el futuro?

De cara al futuro nos vemos como , al menos en España. Esperamos convertirnos en un referente a nivel mundial y que la gente pueda disfrutar de las ventajas que ofrece nuestro GPS para interiores en centros comerciales, museos, hospitales...

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky