
La sociedad digital se convierte día a día en una realidad cada vez más afianzada y, aunque el uso de las nuevas tecnologías no lleve necesariamente implícito el abandono de las formas de comunicación tradicionales, sin las primeras tus posibilidades pueden reducirse.
Esta máxima ya es norma en las grandes multinacionales, empresas que ya procuran inventar nuevas nomenclaturas para denominar estas nuevas responsabilidades, a veces fruto de la necesidad de denominar una nueva realidad y en ocasiones como mera retórica lingüística. Y sin duda las redes sociales son una herramienta que ninguna multinacional desdeña.
Pero, ¿qué pasa con las pymes? ¿No es una herramienta tan eficaz para ellas como para los grandes conglomerados empresariales?
Parece ser que la respuesta es sí. Es lo que se desprende de un informe publicado por la Fundación Banesto sobre el uso corporativo de las redes sociales por parte de pequeñas y medianas empresas. De las 2.511 sociedades encuestadas por los responsables del estudio, un 55,3 por ciento usan ya alguna red social como herramienta en su estrategia de comunicación, lo que supone un crecimiento de un 11 por ciento en esta actividad respecto al año anterior.
¿Quién no tiene Facebook?
Hay quien se atreve a poner en duda la solvencia de estas grandes ágoras del siglo XXI, pero parece cada vez más evidente, dado el enorme impacto sobre todo entre los jóvenes, que si bien es posible que haya un porcentaje de la población actual que no use redes sociales, el futuro apunta a que serán una forma de socialización más, y como tal, caldo de cultivo para empresas ávidas de promoción.
La gran líder en el ranking de las redes sociales más usadas por las pymes sigue siendo Facebook, usada por un 41 por ciento de empresas presentes en redes sociales; obviamente por el carácter masivo del portal de Mark Zuckerberg. En segundo lugar, y con un crecimiento que se ha duplicado respecto al año pasado, se coloca una no muy conocida Foursquare con un 31 por ciento, aunque se entiende la importante consideración de las empresas hacia esta red social que consiste en localizar restaurantes, bares o centros de ocio cerca de tu zona y que hayan podido ser evaluados por tus amigos.
Y a una distancia considerable figura el portal de microblogging Twitter (10 por ciento), la magna Youtube (6 por ciento) y la competencia de Instagram, Pinterest (1 por ciento). El porcentaje restante hasta el 100 por cien se pierde en redes menos masivas y, aunque resulta significativo que el 41 por ciento de las pymes encuestadas afirmasen tener presencia más o menos activa en Facebook, es evidente que aún queda mucho por hacer en este ámbito.
¿Y qué lleva a una pyme a considerar la red social como un elemento más de su estrategia comunicativa? Pues resulta halagüeño que la respuesta de un 64,61 por ciento de los encuestados respondiese que "da conocimiento de mercado", lo que significa que se entienden estos foros sociales no sólo como una forma de expresión en la que colgar información sin más, sino como una herramienta gratuita de investigación y conocimiento del público objetivo. Un 62,56 por ciento afirmaron usarlas porque "mejora la comunicación" y un 46,60, con una visión más cortoplacista, porque "amplían nuestros canales de venta".
El sector más concienciado de la repercusión positiva de las redes sociales en su negocio son la hostelería y el turismo, en los que un 83,9 por ciento de las pymes afirman ofrecer contenidos o estar en contacto con sus clientes.
No obstante, se echa de menos una evaluación de la eficacia de incluir el uso de los nuevos canales sociales online en la estrategia comunicativa de una entidad, tenga el rango que tenga. Pero lo cierto es que resulta complicado evaluar a ciencia cierta si existe una relación proporcional y matemática entre el uso de las redes sociales y el incremento de las ventas o la estima de la imagen corporativa.