Empleo

Las profesiones con menores tasas de paro en España: médicos, TIC y perfiles técnicos

  • Las oficinas públicas de empleo solo colocaron al 2% de los asalariados
Imagen de EFE

La formación juega un papel clave en la empleabilidad de un trabajador. Las personas que han recibido educación superior en Salud y servicios sociales, Tecnologías de la Información y las Comunicaciones o Mecánica y Electrónica tienen menores tasas de paro que el resto de la población que ha apostado por otros sectores o que se han quedado en la formación básica, según datos de 2017 extraídos de la submuestra de la Encuesta de Población Activa (EPA) del INE relativos a la influencia de la formación en el mercado de trabajo.

En concreto, la tasa de paro más baja se da entre las personas formadas en Salud y servicios sociales (10,27%), seguida de los trabajadores que estudiaron especialidades TIC (10,85%). El tercer sector con menos parados es el de Mecánica y electrónica, que tiene una tasa media de desempleo del 10,99%, seguido del sector educativo (11,75% de paro) y de Ciencias sociales, periodismo y documentación (12%).

En el lado contrario, las mayores tasas de paro se concentran entre los ubicados por el INE en sectores desconocidos (25,98%); entre quienes han recibido una formación básica (22,2%), y entre los trabajadores del sector servicios (17,4%).

Oficinas públicas de empleo

Otro aspecto que destaca en los datos publicados por el INE es que el porcentaje de asalariados que accedió a su puesto de trabajo a través de una oficina pública de empleo se situó en el 2% (312.400 peronas), ligeramente por encima del dato registrado el año anterior, pero en el entorno del registrado en los últimos años, pese a la mejora vivida por el mercado laboral. Hay que destacar que antes de la crisis esta porcentaje se encontraba por encima del 3%.

Por contra, el número de asalariados que lograron su empleo a través de una empresa de trabajo temporal (ETT) fue de 538.800, lo que equivale al 3,4% de los empleados. De esta forma, mantiene la senda ascendente iniciada en 2012, pero no logra alcanzar los niveles previos a la crisis económica, cuando el porcentaje superaba el 4%.

Sábados, domingos y noches

El 36,9% de los ocupados trabajó al menos un sábado al mes, un porcentaje tres décimas superior al registrado en 2016. Para un 60,2% de los ocupados el sábado no formó parte de su jornada laboral en 2017, un porcentaje ligeramente inferior al de 2016.

En cuanto al domingo, el 21,3% de los ocupados trabajó al menos uno al mes, frente al 21,4% del año 2016. Mientras que el 77% de los ocupados no trabajó ningún domingo, similar al ejercicio anterior.

El 12,5% de los ocupados trabajó en la jornada nocturna. Un 6,9% lo hizo ocasionalmente, mientras que un 5,6% lo hizo en más de la mitad de los días en los que trabajó. En este caso, el porcentaje de trabajadores varones (15,2%) es superior al de mujeres (9,3%).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky