Empleo

El empleo público crece hasta niveles precrisis en año electoral

  • Entre los retos del mercado laboral español destaca la ocupación juvenil

La evolución del empleo público marca el inicio de los últimos tres meses del año en materia laboral, según datos del Informe trimestral del mercado de trabajo, elaborado por el centro Randstad Research. Así, entre julio y septiembre, éste ha experimentado un crecimiento de 30.100 personas, lo que devuelve la cifra de ocupados del sector público al nivel de principios de 2013. Fenómeno que se produce justo en un año lleno de citas electorales, tras meses de duros ajustes de empleo en la Administración.

"Antes de la crisis casi llegamos a la barrera de los tres millones de empleados públicos, luego esta cifra cayó, y en el último año ha crecido en 80.000 personas, casi todas con contrato temporal", explica Valentín Bote, director del centro. En este sentido, de los 2,99 millones de trabajadores del sector, 658.000 tienen contrato temporal, lo que supone un 22,1 por ciento del total -proporción que asciende al 27,2 por ciento en el ámbito privado-.

En esta línea, el estudio revela que España es el segundo país de la Unión Europea en tasa de temporalidad en el empleo, con una media del 24 por ciento -frente al 15,2 por ciento de la UE-, sólo por detrás de Polonia, que lidera la lista con un 28,4 por ciento del total .

Otro de los retos que plantea el mercado laboral es el trabajo juvenil. "Durante la crisis, los menores de 34 años son los únicos que han visto disminuir el número de empleos. Aunque cuantitativamente no son muchos, lo cierto es que este dato demuestra que hay un problema real de desajuste", explica Bote, quien achaca esto a la polaridad en materia de cualificación -con un bloque de jóvenes titulados frente a otro con muy baja formación- y a al menor coste sus despidos.

Mercado laboral envejecido

Pese a esto, lo cierto es que el Observatorio Laboral Fedea apunta a una sensible disminución en el daño que la crisis ha supuesto para los ocupados menores de 25, que en el último año han experimentado una leve mejoría en cuanto a ocupación en muchas regiones.

Según el Observatorio, en España, la asimetría en la destrucción de empleo por edades ha dejado un mercado laboral envejecido, donde sólo cinco de cada 100 ocupados es menor de 25 años, mientras que 41 de cada 100 superan los 45.

Tal y como apunta Fedea en su análisis de la EPA del tercer trimestre, este envejecimiento de los ocupados es reflejo, en parte, de que la crisis ha destruido mucho empleo temporal, que recae fundamentalmente en trabajadores de menor edad. Sin embargo, otro factor a tener en cuenta es el envejecimiento demográfico, debido al descenso de la natalidad y a la emigración de jóvenes hacia grandes ciudades españolas o el extranjero.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky