Empleo

La 'burbuja' de dentistas titulados genera ya el doble de los necesarios

  • Denuncian que sobran centros, pero está previsto que se abran más

España es el país de la Unión Europea donde más dentistas se gradúan. Entre 1994 y 2010 aumentó su número un 104%. Actualmente, existen 20 facultades de Odontología, de las cuales ocho son privadas. Según el Consejo General de Dentistas (que trabaja por la ordenación profesional del sector) se da la particularidad de que en las privadas "hay matriculados el doble de alumnos que en las públicas". Los diez empleos con mejores salarios

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un dentista por cada 3.500 habitantes. Sin embargo, en España ya hay más del doble de los que realmente se necesitan. Además, hay casos como el de la Comunidad de Madrid, que triplica la recomendación (contando con un dentista por cada 930 habitantes).

Para más inri, nuestro país es el cuarto de Europa que menos va al dentista y, más aún, desde que comenzó la crisis económica. De hecho, cada vez es más frecuente acudir a clínicas universitarias que ofrecen grandes descuentos (en estas clínicas los estudiantes en prácticas son los que atienden bajo supervisión del profesorado).

"Ningún país europeo ha experimentado un crecimiento tan elevado de odontólogos como el que se ha producido en nuestro país en los últimos años", asegura Fernando Martín del Consejo General de Dentistas de España.

Cada año inyecta a la profesión unos 1.500 nuevos facultativos. Los profesionales del sector se quejan de una descoordinación entre las necesidades sanitarias y las universidades. Además, coinciden en que la proliferación de facultades en esta rama ha saturado de dentistas el mercado laboral.

Sobran facultades

Alberto Luis, miembro de la Federación Española de Estudiantes de Odontología, cree que "sobran facultades de Odontología en nuestro país, y no solo eso, si no que hay previsto que se abran aún más que impartan el titulo". Por su parte, el decano de Odontología de la Universidad Complutense, José Carlos de la Macorra, también cree que sobran centros de esta rama y que "el número anual de graduados es demasiado grande, lo que produce que ya haya demasiado paro y subempleo".

Este año la Odontología ha incrementado su tasa de paro. En el mes de febrero estaban apuntados en el paro 494 odontólogos demandantes de empleo, de los cuales 363 son parados. La tasa de paro en el sector ha subido un 7,08% y se sitúa en torno al 20%. Aún así, el número de parados es menor que hace justo un año, concretamente un 12,95%. La incipiente salida de la crisis y el auge de franquicias dentales a bajo coste han puesto en primera línea a odontólogos, ortodontistas o implantólogos, pero con sueldos inferiores a los que hace ocho años, ya que ahora un recién graduado cobra entre 800 y 1.000 euros.

Desde los propios colegios de dentistas autonómicos indican que "resulta muy difícil determinar el paro exacto porque hay una situación muy precaria al haber profesionales trabajando con contratos temporales, por horas, pluriempleados, licenciados que trabajan en otro sector, etc.".

Cabe destacar también que la rama que presenta entre sus egresados un mayor porcentaje de autónomos, tanto en el primer año como en los siguientes, es Ciencias de la Salud, tal y como recoge el informe Inserción laboral de los egresados universitarios, elaborado por los Consejos Sociales y el Ministerio de Educación.

"Hay precariedad. Antes era asumible, considerando que era un período inicial de aprendizaje, pero actualmente ya no es así: la precariedad es mayor y más duradera", asegura José Carlos de la Macorra.

Tal situación obliga a los profesionales a emigrar a otros países en busca de un empleo. Los destinos más demandados son Holanda, Gran Bretaña y Francia, seguidos de Alemania y Finlandia. Países que tienen muy pocos titulados y, por lo tanto, cuentan con una demanda importante desde nuestro país. En el país nórdico, las agencias de empleo ofrecen a los jóvenes titulados una residencia y un sueldo durante unos seis meses, mientras que aprenden el idioma.

Otro dato destacable es que en 2007, el 8,2% de los dentistas solicitaron la homologación de sus títulos para ejercer en otros países de la Unión Europea. En 2013 esta cifra ascendió hasta el 56,4% (los datos de 2014 aún se desconocen).

Un 'númerus clausus'

Desde el Consejo General de Dentistas reclaman que el númerus clausus (número limitado) permitiría garantizar una formación de calidad y planificar de forma apropiada los recursos sanitarios odontológicos.

En las universidades públicas (unos 1.200 euros la titulación) el número de alumnos está limitado por la nota de corte, pero en las privadas (unos 11.500 euros la titulación), los criterios selectivos están relacionados con la demanda.

"Las universidades perciben que hay demanda de formación, y la cubren. Pero no hay una política nacional (ni supranacional) que estime las necesidades, con lo que el desfase entre graduados y necesidades aumenta con los años", según indica el decano de la Facultad de Odontología de la Complutense.

comentariosicon-menu31WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 31

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

sonriente
A Favor
En Contra

17 Cómo me ha gustado tu mensaje.

Es justo lo que necesitamos.

Puntuación -1
#25
Pandereta Shore
A Favor
En Contra

La tropa observa como se dejan la pasta sus pasdres en su dentista y claro cuando pueden elegir currelo, que mejor que vivir y ganar pasta como el dentista de la familia.

Otra cosa es que aqui ademas de caros sean mediocres, pero eso es lo habitual en casi todo. Y es que somos muuuy listos.

Puntuación 1
#26
Hurl
A Favor
En Contra

No dudo que históricamente los dentistas han vivido muy bien, pero si algunas operaciones no bajan mas es porque creo que no pueden. En algunas cosas como extracciones, empastes y demás llevan con el mismo precio mucho tiempo, y en alguna ocasión ha salido a la luz que comparativamente hablando son de los mas baratos de Europa.

Eso sí, cuando sales de las operaciones básicas los costes suben y mucha gente no se lo puede pagar. La duda es si porque el dentista es caro o porque el proveedor del material al dentista también se forra (los materiales no creo que sean baratos: dientes postizos, hierros, etc etc etc...)

Puntuación -4
#27
A Favor
En Contra

En Brasil y otros países del entorno los graduados en una Universidad Privada deben superar , obligatoriamente para poder ejercer, una Revalida Oficial.(Examen de Estado) No así los de las Univ. Públicas con accesos muy limitados.(Selectivo y Numerus Clausus)¿Por que será?

¡¡Ahí es donde hace falta la Revalida.!! Pero claro, eso no se hace en Españistán porque...

Puntuación 1
#28
luisin
A Favor
En Contra

Pues meten unos cañazos que sales frotándote las nalgas .

Puntuación 3
#29
al 28
A Favor
En Contra

al 28

no tranquilo se hace en Caspa.lunya

Puntuación 3
#30
m.c.d
A Favor
En Contra

Que todo el mundo estudie lo que quiera , no se puede hacer apartado de carreras reguladas en su entrada , la dificultad de una carrera sera la que intrínsecamente tenga y no las barreras para crear privilegios profesionales , el mercado después lo autorregula de esa manera se crea competencia y los precios de los servicios se abaratan , no estamos en un capitalismo salvaje , pues para todo el mundo

Puntuación 0
#31