Empleo

¿Los que más se 'mueven' por trabajo? Los jóvenes con estudios superiores

La movilidad laboral, medida a través del lugar de residencia de los trabajadores, bajó en 2013 por tercer año consecutivo, según un informe de la empresa de recursos humanos Randstad difundido este martes. Además, otra de las conclusiones afirma que son los trabajadores jóvenes con estudios superiores los que presentan mayor movilidad laboral.

El estudio detecta que la movilidad laboral de los trabajadores, cuando se analiza a partir de su lugar de residencia, ha descendido durante los últimos tres años de manera consecutiva. En este sentido, en 2010 había 2.169.000 trabajadores que habían cambiado de residencia los últimos tres años, una cifra que ha descendido hasta 1.513.000 profesionales.

Cabe destacar que este descenso se ha producido de manera prolongada durante el periodo analizado. Esto ha ocurrido tanto en términos absolutos como en términos relativos, cuando se hace referencia al peso que representan estos profesionales en el mercado laboral.

En 2010, los profesionales en esta situación suponían el 11,8% del total de trabajadores en España. Este ratio descendió al 10,5% en 2011; al 10,1% en 2012 y, finalmente, hasta el 9,1% que se registra actualmente.

Cambio de trabajo, cambio de municipio

Randstad, además, ha analizado la situación de aquellos profesionales que han modificado su lugar de residencia, siempre que hayan variado su municipio, en el último año. Se trata, en gran medida, de empleados que han conseguido acceder al mercado laboral en los últimos 12 meses o bien han cambiado de empleo en este periodo; en cualquier caso, han tenido que variar su municipio de residencia.

En esta línea, el estudio pone de manifiesto que hay 375.000 trabajadores en esta situación; es decir, que han variado su lugar de residencia en el último año. Esta cifra ha descendido un 37% desde 2010, cuando se registraban casi 600.000 empleados.

La influencia de estos profesionales y su representatividad sobre el total de trabajadores de la región difiere en función de la comunidad autónoma que se analice. De esta manera, Cantabria, Baleares, Madrid y Cataluña son las regiones donde estos empleados representan un mayor porcentaje del mercado laboral, todas ellas por encima del 2,5%. Esta tasa, a nivel nacional, se sitúa en el 2,3%.

Por el contrario, Asturias, Murcia, Galicia y País Vasco cuentan con elevadas tasas de trabajadores autóctonos de la región y presentan bajas cifras de profesionales que se hayan mudado en el último año.

Los trabajadores más jóvenes, los que más se mueven

Los últimos dos factores fundamentales que influyen en la movilidad de los profesionales son su edad y formación académica. El primero de ellos se relaciona de manera directa: cuanto más joven es el trabajador, mayor es su movilidad. Entre los empleados menores de 25 años, el 13,4% de ellos ha variado su lugar de residencia en los últimos tres años. Este porcentaje desciende un punto porcentual, hasta el 12,3%, cuando se observa el comportamiento de los profesionales de 25 a 45 años.

El colectivo de mayores de 45 años presenta menores tasas de movilidad. La estabilidad que otorga la experiencia en su puesto de trabajo y la posibilidad de compaginar su entorno personal con su actividad profesional limitan, en mayor medida, su movilidad. En este sentido, el 4,3% de los trabajadores de este colectivo han variado su lugar de residencia en los últimos tres años.

La formación también influye, si bien no es tan determinante como la edad del empleado en este sentido. Los profesionales con estudios universitarios o Formación Profesional de Grado Superior son los que presentan más movilidad, cuando se atiende a su lugar de residencia. De esta manera, uno de cada diez trabajadores (10,2%) con formación académica superior ha variado de municipio en el que vive en los últimos tres años. Esta tasa desciende al 8,8% en el caso de los empleados con estudios secundarios y al 8% en el de aquellos que cuentan con formación primaria.

comentariosicon-menu9WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 9

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Blanco
A Favor
En Contra

Los esclavos que España enviaba a las Américas también presentaban una gran movilidad y una competitividad excelente.

MODE IRONIC

Puntuación 19
#1
Aquinohayplaya
A Favor
En Contra

Moverse es una forma de formarse y conocer otras realidades, lo peor es apoltronarse y encima pensar que lo tienes todo hecho.

Puntuación -13
#2
obvio
A Favor
En Contra

Obvio, los únicos con cojones a sacarse estudios, son los únicos con cojones a moverse.

Puntuación -10
#3
motivado
A Favor
En Contra

Y los peores son los que abusan de la formación, de la movilidad y es el motivo para su abuso.

Puntuación 6
#4
no se trata de eso
A Favor
En Contra

Les dejo el pico y la pala y ya verás donde les quedan sus coj. junto con el de apoltronarse, a ese también le dejaba el pico y la pala.

Puntuación 4
#5
Robespierre
A Favor
En Contra

Si y lo peor de todo es que se mueven pero del país y no volveran..r

Puntuación 3
#6
Aquinohayplaya
A Favor
En Contra

Para el 5, seguro que un pringao como tu no ha utilizado un pico o una pala en su vida. No seáis tan prepotentes, que dais pena.

Puntuación 0
#7
Uno que SI ha estudiado
A Favor
En Contra

Y los que no han estudiado votan a PODEMOS jajajaja

Puntuación 0
#8
jacinta
A Favor
En Contra

Si está noticia alegra a alguien ,ya hablaremos dentro de unos años cuando la población este más envejecida .Universidades en varios pueblos de España, para qué ???nos han hecho vivir de la imagen y el maquillage

Puntuación 2
#9